Cada vez aumenta el número de personas que quieren ser ciudadanos de EEUU, entre ellos las poblaciones étnicas. Según Fernando Hernández, coordinador de la organización MICOP, el condado de Ventura acoge gran cantidad de comunidades indígenas como Oaxaca, Guerrero y Michoacán incluidos Mixtecos, Zapotecos y Purépechas debido al trabajo agrícola que hay, y por ello insta a esta población a hacerse ciudadanos ya que tendrían más oportunidades en el país. Además, explica cómo los pueden ayudar.
Según cifras de The Coalition for Humane Immigrant Rights (CHIRLA), 9.2 millones de personas en Estados Unidos son elegibles para el proceso de ciudadanía, 2.2 millones de ellas están en California. Karla Aguayo, directora de programas legales de CHIRLA, explica, entre otras cosas, cuáles son los motivos por los que muchos miembros de la comunidad que ya están listos para la naturalización aún no han dado el primer paso para obtenerla.
Decenas de personas buscan ser ciudadanos de Estados Unidos, sobre todo con las elecciones que se aproximan, por ello es importante conocer los requisitos para calificar. Según la abogada Noemí Ramírez, debes tener 18 años, tener mínimo cinco años como residente y hacer el examen de inglés y cívico. Además, la experta explica que el error principal de quienes aplican es diligenciar mal la solicitud. Te contamos cuál es el costo y cuánto puede demorar este proceso.
Las tasas de crecimiento de los latinos de Inland Empire son superiores al promedio del sur de California, según Center for Social Innovation (UCR). Pese a esto, la comunidad latina en Riverside y San Bernardino aún enfrentan desafíos como la participación cívica. Luz Gallegos, directora ejecutiva de TODEC, organización que ha ayudado a miles de personas en su camino hacia la ciudadanía, explica, entre otras cosas, la importancia y los retos de lograr la naturalización.
Para los próximo seis años, México podría tener a su primera mujer presidenta, pues hasta el momento Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez buscan ser elegidas para liderar el país Azteca. Según Miguel Tinker Salas, profesor emérito de Pomona College, la política mexicana ha tenido un gran avance a pesar de que aún “hay un patriarcado que superar, pero la presencia de dos candidatas servirá bastante para bregar con este tema”. Además, el experto explica cómo pueden ser las votaciones en California.
La inteligencia artificial está cada vez más inmersa en la vida cotidiana de las personas. El gobernador de California, Gavin Newsom, firmó una orden ejecutiva para preparar al estado hacia el progreso de esta tecnología. Roberto Martínez, emprendedor y consultor de tecnología, afirma que “tenemos que entender mejor cómo estas herramientas van a afectar nuestras vidas cada día, semana, mes y año”.
Los casos de robos en grupo a tiendas y centros comerciales en California se han convertido en un dolor de cabeza para comerciantes y miembros de la comunidad. Ante este panorama, agencias del orden y autoridades judiciales en el condado de Los Ángeles formaron un equipo de investigación especial dedicado a arrestar y procesar legalmente a quienes cometan este tipo de crímenes. Al Labrada, jefe adjunto de LAPD, habla al respecto.
El proyecto de ley AB-1261 o ley de Derechos de los Inmigrantes en California, el cual busca proveer justicia y seguridad a indocumentados que denuncien delitos o sean víctimas o testigos de estos, está en el Senado a la espera de su aprobación. Según los expertos, entre los crímenes que califican son robo de sueldo, ser víctimas de tráfico o violencia doméstica, entre otros. El asambleísta Miguel Santiago explica si también aplicaría a la familia de la víctima.
Un informe realizado por el Instituto de Política y Políticas Latinas de UCLA reveló que solo el 6,4% de los latinos que viven en California son médicos. Yohualli Anaya, doctora y autora de la investigación, señaló que se debe brindar más ayudas y becas a jóvenes latinos que quieran estudiar medicina. Asimismo, aseguró que la falta de personal médico hispano puede ocasionar problemas de salud a futuro por la falta de comunicación. Además, explica a qué se debe esta escasez de profesionales.
El demócrata Robert García llegó a Estados Unidos siendo un niño, se crio en el sur de California, obtuvo la ciudadanía, fue maestros universitario y alcalde de Long Beach. Ahora es representante por el Distrito 42 de California, siendo el primer inmigrante LGBTQ en el Congreso. El congresista habla, entre otras cosas, sobre sus principales retos en el cargo y el ambiente en Washington DC a poco más de un año de las elecciones presidenciales.
Un informe de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) señala que el Departamento Correccional de California estaría enviando listas a la Oficina de Detención y Deportación con nombres de personas, incluso que son nacidas en EEUU, que podrían ser deportables. “Llevan lo que creen que son inmigrantes y mandan a cualquier persona que tenga nombre anglosajón o no hable el inglés o que parezca inmigrante”, dijo Víctor Nieblas, abogado. El experto explica si se puede hacer algo.
El sueño de tener casa propia parece ser cada vez más lejano para muchos californianos, pues en 2023, por primera vez, el precio de las viviendas superó al del año anterior. Según el informe, en promedio, el costo se ubica por encima los $832,000 en California. Sin embargo, no se trata solo de tener el dinero sino de que los pagos no sean demasiado altos. Sandy Flores, experta en bienes raíces, explica cuáles son las mejores opciones para quienes están pensando en adquirir una propiedad.
Edgar Vázquez tenía 20 años cuando el 6 de julio de 2020 un tiroteo terminó con su vida. “Era la alegría de la casa”, recordó entre lágrimas su mamá Gabriela Moreno, quien se unió al movimiento ‘Justice for Murdered Children’ y ‘Justice for Homiced Victims’, el cual ofrece apoyo moral, emocional y legal para las familias de las víctimas. Según Gabriela, esta organización instaló 12 vallas para buscar a los responsables, pues afirma que una llamada puede resolver uno de estos casos.
Aunque la tormenta tropical Hilary dejó múltiples daños a su paso, el agua que recibió el estado podría suponer algo positivo ante problemas como las condiciones de sequía. Miguel Luna, presidente de Urban Semillas y fundador de la Universidad del Agua, afirma que, “aunque las tormentas pueden aliviar temporalmente las condiciones secas, es probable que más tiempos secos regresen pronto”.
Las medidas que se adoptaron durante la pandemia del coronavirus, entre ellas dar licencia pagada, lograron frenar la propagación del virus, por lo cual, legisladores presentaron la propuesta para que sean siete los días de enfermedad pagados y no tres. La abogada Juliana Franco dice que esta ley beneficiaría a toda la sociedad y, especialmente, a los empleados de bajos ingresos y a los latinos. Pero, ¿cómo hacer para que no afecte a las grandes empresas?, la experta nos explica.
Hace casi nueve meses que Karen Bass asumió como alcaldesa de la ciudad de Los Ángeles y son varios los retos que ha tenido que enfrentar, como el problema de la indigencia y la vivienda asequible, la criminalidad, la inseguridad en el transporte público y la llegada de migrantes de otros estados. Sobre el programa Inside Safe, por ejemplo, la mandataria local afirmó que “es cierto que cuesta millones de dólares, lo que no es cierto es que la gente está volviendo a sus campamentos”.
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) extendió el programa de toque de queda para familias inmigrantes que lleguen a EEUU solicitando asilo, el cual impide que estas no puedan estar en la calle entre las 11:00 pm y 5:00 am. La medida aplica en todo el país y, en California, rige para las ciudades de San Diego, San José y San Francisco. Víctor Nieblas, abogado de derecho migratorio, explica en detalle cómo afecta la medida a los inmigrantes que trabajan.
El 2 de junio de 2024, los mexicanos están llamados a elegir nuevo presidente, pero desde ya empiezan a gestarse perfiles de quienes podrían tener más posibilidades de ocupar el cargo que ostenta actualmente Andrés Manuel López Obrador. Juan Hernández, coordinador de Acción Migrante, habla sobre el panorama político actual en México y cómo se perfilan los próximos meses de cara a las elecciones.
Este lunes inicia un nuevo año escolar en el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) y el superintendente Alberto Carvalho habla, entre otras cosas, sobre los planes y retos para el periodo. Afirma que en este ciclo estarán enfocados en “recuperar las pérdidas académicas de nuestros niños”, pues debido al impacto de la pandemia “muchos de ellos no están demostrando un nivel adecuado para sus edades, principalmente en lectura y matemáticas”.
Michele Siqueiros, presidenta de la Cámara por la Oportunidad Universitaria, señala que aunque ha aumentado la asistencia de estudiantes latinos en la Universidad del Estado de California (CSU) “aún no se están graduando en tasas equivalentes de estudiantes blancos”. Según explica, para eliminar esa brecha se necesita brindar más recursos económicos y apoyo dentro del campus y los alumnos "vean profesores que se parecen a ellos en sus clases. Necesitamos asegurar que el CSU haga más".