En Argentina cada vez hay más temblores: ¿Mito o realidad?
A las 23:04 del día jueves 6 de julio, un sismo de 5,1 grados de magnitud sacudió a 13 localidades de la parte central de Chile. Como réplica del mismo, 3 minutos después hubo uno de 2,9 grados en San Juan.
Pero eso no es todo, hubo dos temblores más en San Juan: uno a las 01:10, de 2,8 grados y otro a las 01:31:14, de 3,3 grados.
Por último, a las 03:32, un sismo de 3,6 a 220 kilómetros de profundidad, tuvo lugar en la provincia de Salta.
Afortunadamente ni en Chile, San Juan ni en Salta hubo víctimas o daños materiales, pero debemos resaltar que durante una noche se sintieron 4 sismos en el país, entonces muchos se empezaron a preguntar: ¿En Argentina cada vez hay más temblores?
La respuesta
Mario Araujo, jefe del departamento de Investigaciones Sismológicas del Instituto de Prevención Sísmica (INPRES) explicó que no es que cada vez haya más temblores, sino que en la actualidad contamos con más herramientas para detectarlos.
Actualmente hay 50 estaciones de medición distribuidas en todo el país, las cuales alertan y registran casi todo, incluso los movimientos leves que antes pasaban desapercibidos y que quedaban fuera de los boletines oficiales.
¿Habrá otro terremoto que cause daños?
Araujo explica: «Normalmente las fuentes sismogénicas están asociadas a fallas geológicas con períodos de recurrencia que, como cortos, pueden ser de 400 años. Pero algunas tienen hasta 2 mil o 10 mil años de recurrencia. Cuáles de ellas y cuándo volverán a actuar no lo sabemos, porque tampoco conocemos con exactitud cuándo actuaron en la antigüedad como para establecer una secuencia temporal. Acá tenemos solo dos siglos de historia en el estudio de los sismos. Aunque más allá de que la actividad fue variando a través de millones de años, algo es seguro: pasará más o menos tiempo, pero donde tembló volverá a temblar» .