Los 11 idiomas ficticios más famosos del cine
Ya sea que hayan nacido en una obra literaria o bien creados para una película, existen varios idiomas cinematográficos ficticios o “construidos” que han alcanzado un nivel tan alto de popularidad y fama (en gran parte ligadas a la obra en la que aparecen), que muchas personas han tratado de aprenderlos y aplicarlos en la vida real… Similar a lo que ocurre con el idioma Klingon que aparece en la franquicia de la serie televisiva de Star Trek (1966).
A continuación, veremos una lista con los idiomas ficticios más conocidos de las películas.
#11 Parsel / Parseltongue
Creador: J. K. Rowling.
Se utiliza en: Harry Potter and the Chamber of Secrets (2002)
Es el idioma de las serpientes y ofidios, un don sumamente raro con el que solo algunas personas nacen, pero está asociado a magos malvados, ya que Salazar Slytherin podía hablar parsel y el escudo de su casa es precisamente una serpiente. Es un lenguaje funcional pensado para ser misterioso e intimidante y si bien no hay reglas gramaticales tacitas, Warner creo una aplicación que traduce frases en ingles a parsel. También han aparecido varias guías lingüísticas en internet para aprender el idioma, pero ninguna es oficial.
#10 Cavernícola
Creador: Rudy De Luca
Se utiliza en: Caveman (1981)
Es un idioma primitivo sumamente básico, simple y esquemático, tanto así que su vocabulario completo cuenta únicamente con 30 palabras en total (verbos y sustantivos). Prácticamente todos los diálogos de la película son en este lenguaje (se usa un poco de inglés para fines humorísticos), las palabras en Cavernícola se repiten tantas veces durante todo el film que resulta bastante sencillo de comprender e incluso de aprender, no tiene tiempos verbales ni conjugaciones, pero emplea entonaciones y lenguaje corporal para darle contexto al dialogo.
#9 Ulam
Creador: Anthony Burgess
Se utiliza en: La guerre du feu (1981)
Es el idioma del clan neandertal Ulam, quienes ya tenían concepto de familia, estructura social establecida e incluso una idea de “leyes” basada en tabúes (practicas socialmente inaceptables). Está compuesto mayormente por sonidos guturales, para que tenga reminiscencias a los chillidos de los primates, y posee vocablos simples y breves, que pretenden tener su raíz en los idiomas preindoeuropeos, los cuales empezaban a demostrar los primeros atisbos de una estructura idiomática un poco más compleja.
#8 Banana / Minionés / Minion Gibberish
Creadores: Pierre Coffin y Chris Renaud
Se utiliza en: Despicable Me (2010) y toda su franquicia.
Es el idioma que hablan los Minions (que dicho sea de paso, significa “subalterno” o “secuaz” en inglés). Creado más que nada para que suene gracioso, el lenguaje Banana es un conjunto de frases en ingles deformadas o incomprensibles; pero mayormente utiliza algunas palabras o frases precisas en español, francés, e incluso italiano que poseen un significado exacto que puede (o no) estar vinculado al contexto en el que se emplea. Es relativamente simple de interpretar ya que los personajes son muy gestuales y expresivos. Existen varios traductores en internet.
#7 Mondoshawan / Idioma Divino
Creadores: Luc Besson y Milla Jovovich
Se utiliza en: The Fifth Element (1997)
Es el idioma de la raza Mondoshawan, considerada dentro de la película como la más antigua del universo. En su propio idioma, “mondoshawan” significa “los que protegen” o “los que vigilan”. Es un lenguaje compuesto por más de 300 palabras que en su mayoría son verbos, que se aplican en diversas combinaciones para crear el concepto de un adjetivo. Así, “mondoshawan” también se puede traducir como “guardianes” o “centinelas”. La estructura gramatical y algunas palabras están basadas en los del idioma francés y ucraniano (las nacionalidades de sus creadores).
#6 Atlante
Creador: Marc Okrand
Se utiliza en: Atlantis: The Lost Empire (2001)
Según lo que plantea la película, el atlante es el idioma que se hablaba en la Torre de Babel, una “lengua madre” o “idioma raíz” que planteó las bases para los demás idiomas del mundo (aunque se centra más en el continente europeo). Utiliza varias palabras base de tribus protoindoeuropeas inspiradas por el antiguo Sumerio, y con reglas gramaticales del idioma navajo y sioux (dos tribus nativas de Estados Unidos). Para generar la ilusión sonora de “similitud lingüística” se emplearon palabras en griego, mandarín, hebreo y latín (los verdaderos “idiomas raíces”).
#5 Na'vi
Creador: Paul Frommer
Se utiliza en: Avatar (2009)
Es el lenguaje empleado por la raza humanoide nativa del planeta Pandora. Tiene raíces en algunas lenguas nativas de la Polinesia, como el samoano, el maorí y un toque de hawaiano; pero se maneja con reglas de pronunciación que nacen del swahili y el japonés. Es uno de los idiomas ficticios más complejos, pero está desarrollado para ser completamente funcional y lógico. No es de extrañar que ya haya varios cursos de Na’vi dando vueltas por la red, y que varios fanáticos comiencen a emplearlo de forma práctica.
#4 Nadsat
Creador: Anthony Burgess
Se utiliza en: A Clockwork Orange (1971)
Más que un lenguaje, el Nadsat es un sistema de jergas y argot que tiene tanto sustantivos como verbos que fueron creados a partir de palabras del idioma ruso, pero se maneja con las mismas reglas gramaticales del inglés (aunque adaptándose según el caso). Es principalmente hablado por los nadsats (“adolescentes” en Nadsat), y la versión fílmica de la historia elimina varias palabras en la adaptación para simplificarle al espectador la tarea de interpretar el relato por su contexto. En la novela original se incluye un glosario completo del idioma.
#3 Ku
Creador: Said el-Gheithy
Se utiliza en: The Interpreter (2005)
Es el idioma hablado en Matobo, un país ficticio de África. Tiene raíces del Shona, el idioma autóctono de varias tribus de Zimbabue, pero emplea reglas gramaticales y de cortesía propias del Swahili, uno de los idiomas más hablados en África. El director Sydney Pollack decidió emplear un idioma inventado para evitar crear controversia, ya que el representante de Matobo en la película está acusado de diversos crímenes. Si se hubiese empleado una etnia existente, la película corría el riesgo de ser censurada o prohibida en el continente Africano.
#2 Lapine
Creador: Richard Adams
Se utiliza en: Watership Down (1978)
El nombre de este idioma surge del termino francés lapin que significa “conejo”; y precisamente es el lenguaje hablado por las liebres y conejos de esta historia. Creado con el único fin de acoplarse fácilmente al relato del que forma parte, el Lapine tiene bases en diversos dialectos gaélicos antiguos que aún se practican, como el galés, irlandés y escocés. Compuesto mayormente por términos coloquiales y de estructura gramatical simple, es un lenguaje complejo para aprender, pero fácil de comprender (sobre todo para angloparlantes).
#1 Las lenguas de la Tierra Media
Creador: J. R. R. Tolkien
Aparecen en: Trilogía The Lord of the Rings (2001, 2002 y 2003)
Al ser Tolkien un filólogo interesado en leyendas europeas, los idiomas de Tierra Media (donde ocurren la mayoría de sus relatos) tiene reminiscencias de antiguos lenguajes nórdicos (runas) y al inglés gaélico. Los más importantes son: El Quenya, élfico antiguo practicado por los Maiar (seres espirituales) y los Istari (Magos); el Sindarin, élfico principal y complejo, el más empleado en la película (y libros); el Khuzdûl, idioma nativo de los enanos, está prácticamente en desuso; el Rohirrim, lengua de los hombres del Norte (Rohan) y los Medianos (los Hobbits); el Adunaic, idioma de los navegantes de Numenor, es el lenguaje raíz de los humanos; el Oestron, la lengua común (inglés) practicado por la mayoría de las razas, derivado del Adunaic; el Éntico, el idioma de los Ents (los gigantes), solo ellos lo siguen practicando; el Black Speech (lengua negra), el idioma de Mordor y los sirvientes de Sauron (aparece escrito en el anillo único).
Aunque por supuesto, en los libros se detallan muchos más idiomas.
¿Qué otro idioma cinematográfico ficticio agregarías a la lista?