null: nullpx
glenda-rosado

7 curiosidades sobre el día de los muertos que probablemente no sabías

Publicado 15 Oct 2016 – 09:00 PM EDT | Actualizado 5 Abr 2018 – 01:47 PM EDT
Comparte

El día de los muertos es una de las tradiciones más hermosas y ricas de la cultura latina. Aunque se celebra en muchos países, México es su cuna. Durante este día, se honra y se recuerda a los fallecidos con festivales,alegría y celebraciones. En estas últimas, se combinan rituales aztecas con el catolicismo y resulta esencial crear un altar para homenajear a aquellos que ya no están entre nosotros.

Aunque tradicionalmente la muerte es motivo de tristeza, el día de los muertos implica alegría para recordar a esas personas que habitaron el mundo para hacerlo mejor. La emotividad de esta celebración reside en la creencia de que los muertos se levantarán por un día para volver a comer y celebrar con sus seres amados.

Con motivo de la próxima celebración de este día, hemos recopilado algunos datos, rituales y tradiciones que te encantará conocer sobre el día de muertos.

#1- Preparar el altar es de gran importancia  

Una parte importante de la celebración es la preparación del altar. Debe tener la foto de la persona fallecida, velas, calaveritas de azúcar, flores decorativas y comida. Este puede estar ubicado en la tumba, en el cementerio o en la casa. El altar puede estar erguido por más de un día, sin embargo es importante que esté listo para la celebración. Las flores cempasúchil, también son conocidas como flores de muertos, son usualmente usadas como parte del altar. Se dice que su olor atrae las almas de los muertos a las ofrendas.

#2- Sin comida no se puede celebrar

Tradicionalmente, escuchamos hablar del pan de muerto como la comida que se le ofrece a los muertos, sin embargo, en el altar se les puede ofrecer todo tipo de comida, especialmente aquella que el difunto prefería. Como parte de la tradición se cree que estos regresan a disfrutar de estas delicias culinarias.

#3- La foto del difunto

La foto es primordial, es una manera de resaltar a quien se está honrando con el altar. También puede ser una pintura, una foto suelta o enmarcada. Usualmente la foto está ubicada al tope del altar junto con todas las ofrendas.

#4- Decoración con papel de colores

Gran parte de la decoración son guirnaldas decorativas de papel de muchos colores. El papel en tonalidades brillantes y picado es parte importante del altar y su ornamentación. También con él se pueden crear figuras y palabras relacionadas con la celebración. Pueden hacerse calaveras, lápidas y palabras alegóricas a la fecha.

#5- Calaveras dulces

No pueden faltar las calaveras comestibles como parte del altar. La creatividad cobra vida combinando colores, formas y nombres en las calaveras. Es fascinante ver las calaveras  encima del altar en honor a los fallecidos. Esta receta de calaveras de cereal y malvaviscos, así como las calaveritas de malvaviscos y los fantasmas de plátano, son ideales para la celebración del día de los muertos.

#6- Los niveles

Es común encontrar altares con diferentes niveles. Por ejemplo, uno de tres niveles puede simbolizar el cielo, la tierra y el infierno. También pueden tener más niveles, todo depende del tipo de altar y su propósito. Para los principiantes, se recomienda comenzar con uno de un nivel.

#7- ¿Qué hacer con la ofrenda?

Te estarás preguntando qué se hace con las ofrendas luego de que la celebración termina. No existe una manera específica de lidiar con el altar y lo que se le ofrece a los fallecidos. El altar se puede dejar por varios días o ir quitando todos los elementos paulatinamente.

Las tradiciones son parte esencial de lo que somos y son una buena manera de acercarnos a nuestra querida tierra. 

Encuentra deliciosas y creativas recetas que puedes preparar con Cheerios en Qué rica vida y ¡buen provecho!

Comparte
RELACIONADOS:glenda-rosadoPatrocinadoViX.