null: nullpx
Colombia

Declaran culpable de soborno y fraude procesal al expresidente Álvaro Uribe en el "juicio del siglo" en Colombia

El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez fue hallado culpable de sobornos y de fraude procesal en un juicio ligado a paramilitares, dentro de un proceso penal que ha sido definido como uno de los más trascendentales en la historia de Colombia. EEUU consideró el veredicto como un "precedente preocupante".
Publicado 28 Jul 2025 – 05:25 PM EDT | Actualizado 29 Jul 2025 – 03:28 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez fue hallado culpable este lunes de soborno a testigos y de fraude procesal, en un fallo sin precedentes en la historia del país sudamericano.

La jueza se limitó a anunciar el sentido del fallo (culpable o absuelto) y se espera que el viernes se conozca la condena concreta que debe cumplir el exmandatario, quien se expone a una pena de hasta 12 años de cárcel. Por ahora, continuará en libertad.

El fallo, que es de primera instancia y se prolongó por casi 11 horas, puede ser apelado. Uribe siempre se declaró inocente y alega que es víctima de una persecución política.

El político conservador de 73 años, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, fue acusado de presionar y pagar a testigos, con ayuda de terceros, para que cambiaran sus versiones o declarasen que él no tenía vínculos con el paramilitarismo, lo que para la Fiscalía constituyó un intento de engañar a la Justicia.

La magistrada también señaló que "quedo demostrada" la responsabilidad de Uribe en un "fraude procesal" por pruebas manipuladas. Sobre un tercer cargo, nuevamente por soborno, el expresidente fue absuelto.

El juicio convirtió a Uribe en el primer exjefe de Estado de Colombia condenado penalmente en la historia del país.

El presidente de Colombia, el izquierdista y exguerrillero Gustavo Petro, que suele opinar de muchas temas en sus cuentas en redes sociales, solo se había referido al caso señalando que "es deber del gobierno garantizar la protección de la juez y su familia, cualquiera que haya sido el sentido de su fallo".

Su mensaje vino en respuesta a un pedido de la asociación que agrupa a los jueces y magistrados colombianos, que pedía respeto a la actuación de la jueza y a otorgarla protección.

Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, criticó el veredicto de este lunes sobre Uribe y aseguró que su "único delito ha sido luchar y defender incansablemente a su patria. La militarización del poder judicial colombiano por jueces radicales sienta ahora un precedente preocupante".

El caso Uribe, más de una década de polémica

La historia de este caso contra Álvaro Uribe data de 2012, cuando el expresidente acusó al senador izquierdista Iván Cepeda ante la Corte Suprema de urdir un complot para vincularlo falsamente con grupos paramilitares de derecha, involucrados en el prolongado conflicto armado de Colombia.

La Corte decidió no procesar a Cepeda y centró su atención en las acusaciones de este contra Uribe.

Los grupos paramilitares surgieron en Colombia en la década de 1980, para combatir a las guerrillas marxistas que habían tomado las armas contra el Estado dos décadas antes con el objetivo declarado de combatir la pobreza y la marginación política, especialmente en las zonas rurales.

Una gran cantidad de grupos armados adoptó el narcotráfico de cocaína como su principal fuente de ingresos, lo que dio lugar a una rivalidad mortal por los recursos y las rutas de tráfico que continúa hasta hoy.

La declaración de culpabilidad del político colombiano más influyente del siglo, muy popular por su mano dura contra las guerrillas, asesta un duro golpe a la derecha conservadora de cara a las elecciones presidenciales de 2026.

El partido que lidera, el Centro Democrático, es el principal movimiento opositor al mandatario de izquierda Gustavo Petro.

El expresidente defiende su inocencia y manifestó que se trataba de un juicio político motivado por un deseo de "venganza" de la izquierda, de la extinta guerrilla FARC y del exmandatario Juan Manuel Santos, firmante del acuerdo que desarmó a los rebeldes en 2017.


Vea también:

Cargando Video...
Revelan momentos del atentado contra el precandidato presidencial colombiano: fue baleado en la cabeza
Comparte