null: nullpx
desarrollo del bebe

¿Llegó el momento de destetar a tu bebé? Especialista explica los errores que debes evitar

Publicado 29 Jul 2020 – 05:11 PM EDT | Actualizado 29 Jul 2020 – 06:17 PM EDT
Comparte

Los bebés no solo quieren alimentarse cuando tienen hambre. La lactancia representa muchas cosas para tu pequeño, pues en tus brazos ve un espacio de confort, seguridad y, a menudo, alegría.

Por eso, es necesario que el proceso de destete sea gentil y muy cuidadoso, para no causar traumas futuros en tu hijo.

La Organización Mundial de la Salud recomienda que la lactancia sea exclusiva hasta los seis meses de nacido (es decir, que no consuma ningún otro alimento) y que reciban leche materna hasta los 2 años de edad o más (como parte de una dieta completa).

Esto se debe a que este alimento contiene cientos de nutrientes que aportan beneficios físicos y emocionales a los bebés.

¿Cuándo destetar? Elección de la madre

Aunque la lactancia prolongada garantiza la salud de los pequeños, existen casos en que la madre siente la necesidad de destetar.

Hay muchos motivos que justifican su decisión y que, sobre todo, deben ser respetados sin juzgarla.

Sin embargo, lo más importante es que el proceso de destete se realice lentamente, una actitud abrupta puede causar un trauma a largo plazo para el pequeño.


seio-peito-mama-10.16-1400x800.jpg

La Academia Americana de Pediatría asegura que el momento indicado es entre los 6 y 9 meses de vida. De esta forma, tu pequeño podrá acostumbrarse al biberón más fácilmente y dejará la lactancia con mayor rapidez.

Según la página especializada Kids Health, para cuando cumpla un año podrá comenzar a beber de una taza o vaso pequeño.

Este nuevo aprendizaje indicará que su coordinación motriz y sus habilidades manuales se están desarrollando correctamente.

Los expertos mencionan que es importante hacerlo antes de los 18 meses de edad, de otra forma la lactancia se prolongará por mucho más tiempo.

Esto, además de alentar a tu hijo a tomar más leche de la necesaria, aumenta el riesgo de que aparezcan caries en un futuro.

Cómo no destetar

De acuerdo con el Dr. Marcus Renato de Carvalho, pediatra y especialista en desarrollo infantil, hay una serie de situaciones que deben ser evitadas al momento de interrumpir la lactancia. Son las siguientes:

  • Decir que los senos están lastimados para posponer, permanentemente, la hora de amamantar
  • Colocar alguna sustancia que altere el gusto y motive al bebé a soltar el pecho
  • Viajar como justificación para interrumpir la lactancia
  • Pintar los senos o aplicar una tirita adhesiva para evitar que la leche salga

No es así...

Cada una de esas situaciones va en contra de lo que sería una forma respetuosa y gentil de interrumpir la lactancia.

Según el profesional, es extremadamente importante destetar gradualmente y respetando el tiempo del bebé, precisamente porque significa algo más que un hábito alimenticio.

Usar escenarios y excusas no sólo afecta la creación de un vínculo de confianza con el bebé, sino que puede generar una sensación de responsabilidad en el pequeño por 'estropear' algo que lo hacía feliz.

Andrea Díaz Mendoza, psicóloga y especialista en trastornos infantiles, menciona que si retiras el pecho de un día a otro, tu bebé percibirá esta acción como un castigo y no como una meta en su desarrollo.

Destete cuidadoso

Existen una serie de comportamientos que pueden ayudar en las etapas del destete.

Para los bebés que aún no hablan, hay que empezar a introducir alimentos poco a poco y disminuir, progresivamente, la cantidad de leche, aumentando la oferta de comida y biberones.

Generalmente, este proceso toma entre 2 y 3 meses. Para quienes ya han dicho sus primeras palabras, el diálogo es uno de los métodos más recomendados por el Dr. Marcus.

Conversar abiertamente con el niño sobre esta transición no solo lo preparará y facilitará el proceso, también sanará la sensación de ausencia del pecho y la leche materna.

Finalmente, como mencionó el experto, una vez que lleguen los 6 meses de vida es fundamental que incluyas alimentos sólidos a su dieta.

La Academia Americana de Pediatría recomienda ofrecer verduras precocidas (como calabazas, zanahorias o patatas) y frutas suaves (fresas, trozos de mango, manzana hervida o guayabas).

En cambio, la Asociación Española de Pediatría sugiere evitar frutas con semillas, papas fritas, pescados y mariscos crudos, frutos secos y salchichas, por mencionar algunos.

Estos son sumamente peligrosos para su organismo.

Esta etapa permitirá que tu bebé descubra el mundo a través de los sabores y las texturas.

Por eso, debes brindarle las herramientas necesarias para que pueda dar este gran paso sin complicaciones.

Asegúrate de darle un entorno atractivo y amoroso que lo anime a seguir aprendiendo y que le permita desarrollarse adecuadamente.

Su bienestar está en tus manos, nunca lo olvides.

¿Conoces alguna recomendación que facilite esta etapa? Escríbela en los comentarios.

mini:


Pensamos que te gustaría leer esto:

Original Author: Giulia Ebohon Original Author URL: https://www.vix.com/pt/users/giulia-ebohon
Original ID value: 557068
Original Site: pt
Original URL: https://www.vix.com/pt/maes-e-bebes/557068/eis-o-que-nao-pode-ser-feito-na-hora-de-tirar-o-peito-do-bebe

Comparte