null: nullpx
Mundo

¿Por qué en el Día de Acción de Gracias se come pavo?

Publicado 7 Oct 2016 – 04:48 PM EDT | Actualizado 5 Abr 2018 – 01:47 PM EDT
Comparte

http://www.thinkstockphotos.co.uk/image/stock-photo-turkey/dv455047/

El próximo 26 de noviembre se celebra en Estados Unidos el famoso Thanksgiving Day, más conocido por los países hispanohablantes como Día de Acción de Gracias, una ocasión en la que la familia se reúne para dar las gracias por los alimentos que comparten, en honor a un conjunto de viejas tradiciones instauradas en El Nuevo Mundo por los europeos y practicadas mucho antes por los propios nativos americanos. Una cena en la que tampoco falta un menú clásico cuyo principal protagonista es, por supuesto, el pavo, el plato que todo el mundo come el Día de Acción de Gracias.

Costumbres que no se pierden

http://www.thinkstockphotos.co.uk/image/stock-photo-homemade-turkey-thanksgiving-dinner/450705255/

Durante la conquista del Nuevo Mundo, los conquistadores europeos trasladaron consigo parte de sus costumbres, entre ellas, las diferentes celebraciones llevadas a cabo en noviembre para celebrar el final de las cosechas y festejar su agradecimiento a Dios y a la tierra. Esa celebración también era festejada por los nativos americanos para cuando los hombres blancos alcanzaron la costa, por lo que el origen del primer festejo de Acción de Gracias todavía causa un amplio debate entre los expertos, si bien la mayoría coincide en que fue 1621 el año de la primera celebración.

Fue aquel año en el que los conquistadores invitaron a los nativos a celebrar un primer Día de Acción de Gracias en el que se sirvió carne de ternera y de ave salvaje, aunque se cree que los aborígenes realizaban los tributos comiendo carne de venado. A partir de entonces, las reuniones tendieron a consumir carne de esta ave que no era otra que el pavo, una de las especies autóctonas de Norteamérica y, con el tiempo, uno de los mayores iconos de la cultura yanqui.

Otra de las teorías hace alusión a la Reina Isabel de Inglaterra, quien solía recibir las buenas noticias con ganso asado, como sucedió con el hundimiento de una flota española que pretendía atacar su país en el siglo XVI. Esta costumbre de asociar el ganso a las buenas noticias y celebraciones fue exportada por los colonos, quienes al llegar al Nuevo Mundo decidieron sustituir tal ave por pavo, el cual era más abundante en aquel nuevo territorio.

Más de cuatrocientos después, el pavo continúa siendo el plato insignia de toda mesa en la que se celebra el Día de Acción de Gracias. Siempre, por supuesto, acompañado de la clásica salsa de arándanos y relleno de pan de maíz, uno de los productos más consumidos desde hace siglos tanto por los nativos americanos como por los colonos que creían haber encontrado  oro encerrado en mazorcas de maíz.

Fuentes: http://www.thelaboroflove.com/articles/why-is-turkey-served-on-thanksgiving

http://www.thelaboroflove.com/articles/why-is-turkey-served-on-thanksgiving

http://greatist.com/discover/why-we-eat-turkey

La costumbre de comer pavo en el Día de Acción de Gracias procede de diversas leyendas que hacen alusión a la presencia de esta ave en Norteamérica, la cual sirvió como perfecto plato para todas esas reuniones que, tanto para cada lado del Atlántico, conllevaban un agradecimiento al avance de la vida, las cosechas y la unión entre los hombres.

¿Cómo preparas tú el típico pavo de Acción de Gracias?

Comparte
RELACIONADOS:MundoCuriosidadestradicionesViX.