Las mujeres desaparecerán el 9 de marzo en México: ¿cómo se llegó a esta protesta?
El paro nacional del próximo 9 de marzo, #UnDíaSinNosotras, cada vez toma más fuerza en redes sociales y en la sociedad. Escuelas, universidades, y celebridades han compartido su simpatía por el movimiento, mismo que busca expresar el enojo colectivo ante la crisis de feminicidios que ha afectado a México durante décadas.
Si aún no sabes en qué consiste, por qué es importante conocerlo, cómo afectará a la sociedad y de donde surgió, te invitamos a aclarar todas tus dudas:
¿En qué consiste el paro de mujeres y por qué se originó?
En México mueren 10 mujeres al día y, frente a esta violencia, las mujeres del país se han organizado para llevar a cabo movimientos, performances y actos políticos que dejen ver lo que califican como la ineficiencia de las autoridades para resolver e investigar los casos y la violencia de género que viven en carne propia día con día.
Como parte de estas acciones, nació el Paro Nacional de Mujeres. Este tiene como finalidad mostrar el impacto de las mujeres en la economía del país y hacer evidente la crisis que crece todos los días.
En él, se promueve que ninguna mujer o niña asista al trabajo, escuela o salga a la calle y que no se consuman bienes o servicios con el fin de generar un impacto económico significativo.
Las mujeres que organizan este paro de labores esperan que con este movimiento logren que el gobierno implemente nuevas y mejores políticas públicas que protejan la vida de todas.
Importancia
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) son más de 22 millones de mujeres mexicanas las que forman parte de la actividad económica del país, lo que representa el 40% de la fuerza laboral.
Este género representa un poco más de la mitad de la población total, 40% de la fuerza laboral, 77% de la actividad doméstica no remunerada y 54% de la carga total de trabajo.
Este paro implicaría la paralización de 25,744 millones de pesos, producidos por el trabajo de millones de mujeres para grandes compañías, y si se suma el trabajo no remunerado (el que realizan las mujeres en casa sin recibir un salario), la cifra superaría los 37 mil millones de pesos.
Un día sin mujeres representaría la pérdida económica de casi la mitad del Producto Interno Bruto. Un acontecimiento que afectaría, significativamente el flujo comercial del país.
El día que Islandia se volvió toda feminista
El acontecimiento que inspiró a las mujeres mexicanas a realizar este paro tuvo lugar el 24 de octubre de 1975 en Islandia. Esa tarde soleada de octubre, las islandesas decidieron tomar las calles del país y manifestarse por la igualdad de género.
El evento, mejor conocido como “El Día Libre de las Mujeres”, cambió profundamente la posición política e ideológica que el país tenía respecto a la violencia de género y ayudó a posicionar a Islandia como una de las comunidades más importantes para el movimiento feminista.
En una entrevista con la BBC, Vigdis Finnbogadottir, madre soltera y ex presidenta de Islandia, mencionó la importancia de este paro en la sociedad:
quote: "Lo que ocurrió ese día estableció el primer paso para la emancipación de las mujeres en Islandia. Paralizó el país por completo y abrió los ojos de muchos hombres"
Vigdis ocupó el cargo durante 16 años y es reconocida como uno de los personajes más importantes en sembrar el camino para que Islandia llegará a ser conocido como "el país más feminista del mundo".
La idea de la huelga fue una propuesta de las Red Stockings (medias rojas), un movimiento feminista radical fundado en 1970 y que era considerado demasiado “violento” y confrontacional por las mujeres islandesas. Meses después y con los resultados del paro nacional, esta idea cambió.
Actualmente, Islandia encabeza el Índice Global de la Brecha de Género del WEF desde 2009, lo que significa que es el país del mundo donde hay más igualdad entre mujeres y hombres.
El movimiento causó tanto impacto que se convirtió en ejemplo para toda la lucha feminista: en 2016, las argentinas hicieron un paro similar al que llamaron “Ni Una Menos” en contra de la violencia machista.
En esta ocasión, las mexicanas serán las encargadas de parar la economía nacional y de alzar las voz en contra de la violencia de género. Las mujeres que participarán en este movimiento esperan las autoridades escuchen sus exigencias y esclarezcan la situación legal de miles de feminicidios.
Y tú ¿cómo piensas apoyar al movimiento? Cuéntanos en los comentarios.
Artículos recomendados: