null: nullpx
elDetector

Pescadores que “huyen”, la “trayectoria” del tsunami y la ola que produce una chispa eléctrica: videos sin relación con el sismo de 8.8 en Rusia

En catástrofes naturales, como la que ocurrió en Rusia, los videos e imágenes desinformativos se suelen colar entre grabaciones y fotos reales.
Publicado 31 Jul 2025 – 11:10 AM EDT | Actualizado 31 Jul 2025 – 11:10 AM EDT
Comparte
Default image alt
El terremoto del 30 de julio de 2025 es uno de los más potentes registrados. Crédito: Arlene Fioravanti Müller (Arte) / iStock / Captura de Facebook.

En redes sociales y medios de comunicación circulan miles de videos y fotografías que buscan mostrar el impacto, los daños y hasta hechos curiosos que se suscitaron tras el terremoto de magnitud 8.8 y posterior tsunami que llegó Rusia, y algunos otros países, como Japón; pero algunos otros afirman falsamente que son de la catástrofe ocurrida este 30 de julio de 2025.

Ese video que muestra la simulación de “la trayectoria del impulso del agua tras el terremoto”; la grabación de unos supuestos pescadores rusos “huyendo y abandonando sus botes” antes del tsunami; y los clips en que se ve el mar saliendo hacia una carretera y el agua golpeando una zona residencial, de edificios pequeños blancos con techos rojos que están frente al mar, están fuera de contexto, porque no son actuales.

En elDetector los verificamos.

¿Quieres verificar algo? Envíalo a nuestro chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 o pincha aquí:

Esa simulación NO fue para el terremoto de 8.8 en Rusia

“Un terremoto de 8.8 grados en Rusia sacudió más que la tierra… Este es el impactante recorrido del agua tras el sismo. Mira cómo la energía se propaga por el océano como una fuerza imparable”, dice la descripción de una simulación que circula en Facebook y TikTok. Las publicaciones fueron difundidas horas después del sismo, como una supuesta forma de “alertar” a las personas.

Al ver en detalle el video, del lado izquierdo inferior aparece una inscripción: “2012. Bousai Consultant Co. LTD. IRIDeS, Tohoku Univ” (ver cuadro rojo).

En elDetector hicimos una búsqueda con palabras clave en Google, en inglés, y entre varios resultados, en la sección de videos, hallamos en la página de Facebook de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres ( UNDRR, por sus siglas en inglés) el mismo video que afirman falsamente en redes sociales que supuestamente muestra el mundo tras el terremoto de 8.8 en Rusia.

“Este vídeo es una simulación excepcional de cómo se propagó el tsunami del Gran Terremoto del Este de Japón [ del 11 de marzo de 2011, considerado el más fuerte en Japón] desde el epicentro. Tardó solo un par de minutos en alcanzar partes de la costa japonesa y 23 horas en llegar a Chile. 18,000 personas perdieron la vida en ese evento. La simulación fue realizada por el Instituto Internacional de Investigación de Ciencias de Desastres de la Universidad de Tohoku”, dice la UNDRR en la descripción de la grabación.

Un artículo de la Universidad de Tohoku (el nombre que se lee en la inscripción debajo del video que circula en redes sociales) detalla las motivaciones del grupo de científicos que hizo la simulación, entre otros detalles. Incluye el video que en redes afirman erróneamente que es actual, y otro de la propagación costera una hora después del terremoto de 2011, en Japón.

Es falso que ese video muestre a pescadores rusos abandonando sus barcos por el tsunami

En Facebook y otras redes sociales, circula un breve video de 37 segundos, en el que se ve el mar, en un día relativamente nublado, algunas embarcaciones abandonadas y dos hombres a orilla de la playa, uno de chaqueta amarilla y otro de chaqueta negra, que se van ante la inminencia de una ola enorme de aguas turbulentas que llega y arrasa todo a su paso.

“Pescadores rusos tuvieron que huir y abandonar sus botes debido al tsunami”, se lee en la descripción de la grabación, con las etiquetas #rusia #tsunami.

Una búsqueda inversa de imágenes en Google Lens, a partir de una captura de pantalla, nos llevó a algunas publicaciones en redes sociales de hasta hace 4 años de antigüedad, que muestran la misma imagen con los hombres de chamarra amarilla y chamarra negra, todos indican que corresponden a un tsunami en Groenlandia, en 2017.

La pestaña “Acerca de este video”, en Google Lens, nos confirmó que el video no es actual, como afirman falsamente en redes sociales, y que, efectivamente, circula en internet desde hace al menos cuatro años.

Una búsqueda con palabras clave en Google, en inglés, en la sección imágenes nos confirmó, además, que hubo un tsunami en ese país en 2017 y que las imágenes están relacionadas a esa catástrofe natural, y no a la de Rusia en julio de 2025.

Esa inundación de una carretera y otra de una zona residencial no son actuales

Circula viralmente, en diferentes posts y redes sociales, un video en el que se ve cómo el mar sale en enormes olas a una carretera en la que hay palmeras y pinos; el agua golpea carros, y se ve cómo una persona graba desde su celular la escena. Una chispa eléctrica salta del agua. La descripción del video se refiere al terremoto de 8.8 en Rusia, a la alerta de tsunami, y menciona el detalle de que es uno de los terremotos más potentes registrados en el mundo ( ese sí es un dato cierto).

Una búsqueda inversa de imágenes en Google Lens arrojó como resultado un artículo en The Weather Channel, un sitio web pronosticador del tiempo, que muestra el video de una gran ola que hace saltar una chispa eléctrica. “Los coches se dispersaron a lo largo de la costa norte de Turquía mientras enormes olas agitaban la tormenta Bettina. La poderosa tormenta azotó la región del Mar Negro y mató al menos a 14 personas en Rusia y Ucrania”, se lee junto a la grabación.

La tormenta Bettina fue una de las tormentas invernales que azotó a Rusia, Ucrania y el norte de Grecia, en noviembre de 2023. Bettina produjo grandes daños materiales.

La pestaña “Acerca de esta imagen”, en Google Lens, determinó también que la imagen de la inundación hacia una carretera, con una chispa eléctrica que salta desde el agua, no es de julio de 2025, sino que circula desde hace, al menos, un año.

En el mismo video en que está el clip de la enorme ola que genera una chispa de electricidad, hay una corta grabación, en la que se ve el agua golpeando una zona residencial, de edificios pequeños blancos con techos rojos que están frente al mar; por supuesto también lo relacionan con los hechos en Rusia en julio de 2025.

Otra búsqueda inversa de imágenes en Google Lens, nos llevó a un artículo del medio español 20 Minutos, en el que detallan que “ un fuerte temporal azota Crimea y el sur de Rusia: cuatro muertos, cortes de electricidad y vías ferroviarias destruidas”, en noviembre de 2023. El medio agrega que esos daños muestran el paso de la tormenta Bettina.

Nuevamente la opción de “Acerca de esta imagen”, determinó que la misma no es actual, sino que circula antes del terremoto y posterior tsunami en Rusia este 30 de julio de 2025.

Conclusión

Tres videos que circulan viralmente en redes sociales, en los que se ve una supuesta trayectoria “del impulso del agua tras el terremoto en Rusia de 8.8”, a supuestos pescadores “rusos” huyendo del tsunami que se produjo en Rusia, Japón y zonas aledañas, y otro en que se ve una ola gigante que produce una chispa eléctrica, y que muestra también una zona residencial frente al mar siendo azotada por grandes olas, están fuera de contexto porque no son actuales y es falso que estén relacionados con el terremoto de este 30 de julio de 2025. Búsquedas inversas de imágenes en Google Lens, así como búsquedas con palabras clave en inglés, nos condujeron a las grabaciones originales que son de otros desastres naturales, anteriores al que ocurrió recientemente en Rusia. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.

elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.

¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a eldetector@univision.net o a través de nuestra cuenta de X (Twitter) @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.

Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.

Envíanos al chat de WhatsApp +1 (305) 447-2910 lo que quieras que verifiquemos:

Loading
Cargando galería
Comparte