null: nullpx
Ciencia y Tecnología

¿Debemos tener miedo de los sistemas de reconocimiento facial?

Publicado 29 Ene 2020 – 07:13 PM EST | Actualizado 29 Ene 2020 – 07:13 PM EST
Comparte

Aunque es un sistema innovador, autoridades estadounidenses buscan regular el reconocimiento facial por los riesgos que presentan para los usuarios.

Google, Microsoft, Amazon y Facebook son las empresas líderes en el desarrollo de sistemas de reconocimiento facial, pero muchas otras se suman a la lista.

Desde desbloquear un teléfono, un inocente filtro en Instagram, hasta identificación de criminales y personas perdidas, todos son procesos que retoman e interpretan tus rasgos faciales.

Los diferentes sistemas han presentado fallas en distintas partes del mundo, principalmente en reconocimiento de mujeres y personas racializadas, pero su uso es cada vez más común.

Es un sistema innovador, pero las empresas lo utilizan para recopilar datos de los usuarios sin que los usuarios se den cuenta la mayoría de las veces; y defensores de las libertades civiles y la privacidad en Estados Unidos han manifestado preocupación al respecto.

De acuerdo con la congresista Alexandria Ocasio-Cortez, los sistemas de reconocimiento facial se convirtieron en el Black Mirror de la vida real.

Al menos en Estados Unidos, basta que un usuario mire a la cámara de su teléfono para que el sistema recopile la información de su rostro.

Una vez obtenida, las empresas de tecnología utilizan esos datos para vincularlos a sistemas de vigilancia en instituciones de seguridad.

Algunos legisladores estadounidenses buscan regular los softwares y quieren poner pausa a la tecnología, pues consideran que las empresas están violando la privacidad de los usuarios.

Aunque parecieran inofensivos, los filtros de Instagram o Snapchat son utilizados para refinar la información de los rostros de las personas.

Además, no solo las cámaras de los celulares son capaces de capturar la información. Una vez que se sube una foto a Flickr o Facebook, las plataformas tienen un sistema para reconocer y rastrear datos.

Los sistemas de reconocimiento facial han ayudado a encontrar personas desaparecidos o delincuentes prófugos; sin embargo, los algoritmos han fallado y han hecho acusaciones erróneas.

Debido a que no hay una regulación de este tipo de tecnología, los legisladores quieren que haya consentimiento de los usuarios para recopilar sus datos, pues en la mayoría de casos no son informados.

De seguir creciendo, la base de datos podría ser tan gigantesca que sería capaz de monitorear a toda la población de Estados Unidos.

En China, los sistemas de reconocimiento facial son capaces de seguir todos los movimiento de una persona todo el tiempo que sea necesario a través de sistemas de vigilancia.

La tecnología no es un tema principal en la agenda del Congreso, pero en menos de un año el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha dedicado 3 audiencias para hablar de ello.

Te podría interesar:

Comparte