null: nullpx
Embarazo

El ácido fólico no es para lo que pensabas: esto es lo que cada vitamina prenatal hace por tu bebé

Publicado 14 Ene 2019 – 04:56 PM EST | Actualizado 14 Ene 2019 – 04:56 PM EST
Comparte

¿Te has preguntado por qué a las embarazadas se les receta un «arsenal» de vitaminas prenatales si se supone que comen por dos? La razón es sencilla, TODO, o casi, va destinado para el crecimiento del bebé.

¡Durante 9 meses, para tu cuerpo es prioridad la nueva vida! Por ello se recomienda que consumas vitaminas desde un mes antes de la concepción, afirma la Planned Parenthood Federation of America.

Entre las más importantes, y que seguro has escuchado hablar, es el ácido fólico. Una vitamina B que ayuda a la formación del tubo neural del nene y a la producción de nuevas células: piel, cabello y uñas.

También ayuda a la prevención de enfermedades congénitas, la primera es la anencefalia.

«Es un defecto grave en la formación del tubo neural: tu bebé puede nacer sin parte del cerebro y cráneo, y lo restante no está cubierta por hueso o piel», Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Por el momento no hay cura para la anencefalia, por lo que casi todos los niños que lo sufren, mueren al poco tiempo del nacimiento.

La segunda enfermedad que previene el ácido fólico es la espina bífida, afección que afecta la columna vertebral y suele ser evidente hasta el nacimiento. Puede causar discapacidad física e intelectual, todo depende de la gravedad de la abertura de la columna.

¡Dato importante! El ácido fólico se debe ingerir a lo largo de toda la edad reproductiva, 400 microgramos por día, recomienda el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Otras vitaminas prenatales esenciales

Vitamina C. Si tienes menos de 18 años, la sugerencia es de 80 miligramos al día, si eres más grande este porcentaje se incrementa a 85 miligramos.

De acuerdo con la American Pregnancy Association, la vitamina C actúa como un antioxidante que protege a los tejidos de posibles daños y ayuda al cuerpo a absorber mejor el hierro, así como mejorar el sistema inmunológico.

Hierro. Es parte de la producción de hemoglobina, y previene anemia (en la madre) y que el bebé tenga un bajo peso al nacer, o sea, un parto prematuro.

Además de las vitaminas prenatales, el hierro lo puedes obtener de la carne, frijoles, espinacas, frutos secos y granos fortificados.

Zinc. De acuerdo con la American Pregnancy Association, si tienes menos de 18 años, el consumo de éste no debe superar los 13 miligramos, si eres más grande se reduce a 11 miligramos.

El zinc ayuda en la producción de insulina y enzimas, y lo puedes absorber de las nueces, productos lácteos y granos enteros.

Calcio y vitamina D. Un recién nacido a término posee entre 25 a 30 gramos de calcio, el cual han sido transferidos a través de la placenta, señala la Sociedad Española Nutrición Comunitaria.

Ambos contribuyen a crear los huesos, dientes y a evitar los coágulos de sangre (en el caso de la madre).

Para una mejor absorción de vitamina D, la Sociedad recomienda que realices a diario caminatas de 15 minutos bajo el sol. ¡Ojo! Que sea preferentemente entre las 10 y 11 del días.

Yodo. Interviene en la composición de las hormonas tiroide, que son esenciales para desarrollar el sistema nerviosos central. Un déficit de éste puede causar un mal desarrollo del cerebro del bebé, afirma Sociedad Española Nutrición Comunitaria.

Vitamina B12. Es esencial para la síntesis de ADN y puede prevenir los defectos del tubo neuronal. En tu dieta los puedes encontrar en alimentos como mariscos, pescados, lácteos o pollo.

Tiamina. También conocida como vitamina B1, convierte los alimentos que se ingieren en energía.

De acuerdo a la National Institutes of Health, la tiamina es importante para el crecimiento, desarrollo y funcionamiento de las células del organismo.

Niacina. Seguro la has escuchado más con el nombre de vitamina B3; ésta promueve el desarrollo de piel, nervios y aparato digestivo.

Piridoxina o vitamina B6. Solo se recomienda 1.9 miligramos al día. Contribuye a la formación de glóbulos rojos. Además ayuda a reducir las náuseas matutinas.

Riboflavina o vitamina B2. Construye el sentido de la vista del bebé y le permite a la madre tener energía.

Riboflavina o vitamina B2. Construye el sentido de la vista del bebé y le permite a la madre tener energía.

¿Las vitaminas prenatales tienen efectos secundarios?

En muy pocos casos puede presentar efectos adversos, y los más frecuentes de acuerdo con la Planned Parenthood Federation of American son las náuseas y la constipación.

Estos suplementos suelen venir en dos presentaciones: comprimido o cápsula, y dependiendo de tu organismo es la forma en que éste lo asimila mejor. ¡Por ello es importante que tu doctor sea el que te los recete!

¿Sobredosis de vitaminas?

Hay que recordar que una dieta saludable puede hacer que adquieras todas las vitaminas y minerales que necesitas. Por lo que al ingerir suplementos, que el médico no te ha recomendado, puede llevarte a sufrir una sobredosis.

De acuerdo a la American Pregnancy Association, algunos síntomas de sobredosis por vitamina son:

  • Orina turbia
  • Micción frecuente
  • Estreñimiento
  • Diarrea
  • Pérdida del apetito
  • Náuseas
  • Dolor de estómago
  • Debilidad Muscular
  • Fatiga
  • Dolor de cabeza
  • Cambios de humor
  • Labios agrietados

Si deseas ser madre es importante que te prepares, pero siempre de la mano de un experto de la salud. ¡Nunca sola!

¿Cuéntanos qué otras dudas tienes sobre la maternidad?

Aquí empezamos a resolver algunas:

Comparte
RELACIONADOS:EmbarazoEvergreenisBoostMaternidadViX.