null: nullpx
Enfermedades

¿Qué es la 'culpa del sobreviviente' y por qué suele suceder en todas las tragedias?

Publicado 27 Mar 2019 – 04:34 PM EDT | Actualizado 27 Mar 2019 – 04:34 PM EDT
Comparte

El 14 de febrero del año 2018 en Parkland, Florida, ocurrió una tragedia que volvió a poner a los Estados Unidos en alerta por la creciente e imparable violencia en los institutos educativos.

Estamos hablando del tiroteo masivo de la escuela Marjory Stoneman Douglas que dejó un saldo de 17 personas muertas, de las cuales 14 eran estudiantes y 3 docentes.

Si bien pasó poco más de un año, las secuelas del terrible asesinato masivo persisten y muchos de los sobrevivientes padecen un síndrome del que pocas veces escuchamos hablar y es más común de lo que pensamos.

En las últimas semanas, dos estudiantes que sobrevivieron a la tragedia se suicidaron con pocos días de diferencia. El 17 de marzo Sydney Aiello, quien tenía 19 años, y el sábado 23, otro sobreviviente de identidad reservada.

Tras conocerse las noticias, David Hogg, uno de los estudiantes que presenció el tiroteo masivo escribió en Twitter: «¿Cuántos chicos más tienen que morir por suicidio para que el gobierno y el distrito escolar hagan algo? RIP 17+2».

La culpa del sobreviviente

Tiempo antes de su fallecimiento, a Sydney le habían diagnosticado trastorno de estrés postraumático. Según la propia madre, su hija sufría un síndrome llamado «la culpa del sobreviviente o superviviente».

En diálogo con la BBC, la trabajadora social especializada en duelo, Litsa Williams, explicó que el sentimiento de culpa que padecen las personas que sobrevivieron una situación en la que otros murieron es muy frecuente.

«Hay gente que sufre el síndrome de culpa del sobreviviente y piensa que es algo único, pero hay que saber que es muy, muy común», explicó la fundadora de What´s your grief y agregó que en un 90% de los casos en los que hay una muerte y alguien sobrevive, la persona que sobrevive siente alguna culpa. «Es normal y se puede superar», explicó Williams.

¿Qué es y cómo puede tratarse?

Según los especialistas, el síndrome de culpa del sobreviviente es un síntoma del trastorno de estrés postraumático (TEPT), aunque también se puede padecer independientemente de un diagnóstico de estrés postraumático.

El síndrome no aumenta el riesgo de contraer TEPT, pero aumenta la gravedad de un trastorno de ese tipo ya existente. Lo central es que la persona se de cuenta de que está sufriendo este síntoma y busque ayuda.

La culpa del sobreviviente varía en cada persona, por ende es difícil establecer con rigor cuánto tiempo dura, cuán intenso puede ser o cuál es su origen.

Sin embargo, existen determinadas circunstancias en las que podemos hablar de culpa racional y de culpa irracional. En primer lugar, existe el sentimiento de culpa que se da cuando una acción o inacción propia afecta directamente en la muerte de otra persona. En este caso estaríamos hablando de la culpa que se siembra en una base racional.

En otros casos, el sentimiento de culpa no está relacionado con las acciones o inacciones de la persona, si no que prevalece una idea de que «no merece vivir si otras personas han muerto».

Según los especialistas, este pensamiento es irracional porque se trata de una cuestión de suerte y no hay nada que alguien hubiera podido hacer por cambiar esa realidad.

El síndrome es común entre los sobrevivientes de tragedias masivas, veteranos de guerra, receptores de trasplantes de órganos y personas presentes en accidentes viales, actos de violencia o catátrofes naturales.

También se ha observado en otros casos no tan comunes como en sobrevivientes de enfermedades mortales o en hijos que perdieron a su madre por complicaciones del parto.

Lo más importante del síndrome es poder ser conciente de que se lo padece, reconociendo los síntomas y pudiendo pedir ayuda profesional. Si bien los signos varían, existen algunas señales:

  • Tener dificultades para dormir
  • Tener recuerdos recurrentes
  • Sentirse irritable
  • Sentirse inmovilizado
  • Estar desmotivado
  • Sentirse inútil
  • Tener síntomas físicos como dolor de cabeza, de estómago y palpitaciones
  • Tener un intenso sentimiento de miedo
  • Tener sentimientos suicidas

Los padecimientos en la salud mental son más comúnes de lo que todos pensamos y desestigmatizarlos es menester para ayudar a quienes sufren una condición.

Los especialistas explican que lo primero que se debe hacer para combatir el síndrome de culpa del sobreviviente es aceptar y entender que se lo está padeciendo. Lo segundo, es tratar de entender que uno no está solo y necesita ser ayudado.

Y en tercer lugar, es importante tener paciencia con uno mismo y entender que la gratitud por estar vivo y el duelo por los que murieron pueden coexistir dentro tuyo.

Lee también:

Comparte