null: nullpx
Suicidios

A paso lento, familias esperan la culminación del proyecto para salvar vidas en el puente Golden Gate

En las últimas dos décadas casi 600 personas se han quitado la vida saltando desde el puente Golden Gate a las aguas de la Bahía de San Francisco, pero gracias a la lucha de padres de familia y activistas se ha comenzado a instalar una red metálica para prevenir suicidios. Sin embargo, el proyecto tardará más de lo inicialmente anunciado.
31 Ene 2020 – 02:43 AM EST
Comparte
Default image alt
Según estimaciones de las autoridades, unas 1,700 personas se han quitado la vida saltando del puente Golden Gate desde su construcción. Crédito: Getty Images/Archivo

SAN FRANCISCO, California. – El ingeniero Joseph Strauss comenzó a planificar el emblemático puente Golden Gate sin saber que la majestuosa estructura sería escenario de protestas, películas de Hollywood y que su imagen quedaría grabada en millones de postales alrededor del mundo. Tampoco cruzó por su mente que sería usado en contadas ocasiones para un fin inconcebible: los suicidios.

Más de 82 años después, cuando se visita la página de internet del Golden Gate Bridge se puede leer una descripción que lo cataloga como “una experiencia única para todos. Ya sea para caminar, andar en bicicleta o simplemente sentarse y disfrutarlo, hay algo para todos”. Se habla sobre las maravillas del monumento, excepto de algo concreto en respuesta a los casi 600 suicidios que han ocurrido en la estructura en las últimas dos décadas.

Los esfuerzos para frenar este problema deberían quedar materializados en 2021 con una red metálica para la prevención de suicidios que continúa siendo instalada en el puente, pero que no concluirá sino hasta el 2023, dos años más tarde de lo originalmente anunciado.

Estas mortales estadísticas sobre suicidios en la majestuosa estructura tienen nombre y apellido. Un jueves 14 de noviembre de 2007, por ejemplo, Matthew Whitmer condujo desde su casa en la ciudad de Hercules hasta San Francisco. Desde que tenía 12 años, el adolescente tomaba medicamentos que lo ayudaban a controlar cuadros de depresión y esquizofrenia, según contó su madre Dayna Whitmer en una entrevista con Noticias Univision 14.

Ese día, alrededor de las 6:23 am, Matthew, con 20 años de edad, escribió la frase ‘Peace Out’ en un mensaje de texto que envió a uno de sus amigos. Dos minutos más tarde, saltó del puente Golden Gate a las aguas de la Bahía de San Francisco y hasta la fecha su cuerpo no ha sido recuperado.

Un ensayo escrito por la madre de Matthew y David Woods, profesor de neurología en la Universidad de California en Davis, reveló posteriormente que arrojarse desde alturas muy elevadas representó el principal método para quitarse la vida en San Francisco entre 1996 y 2006.

En busca de una solución


A días de iniciado su último año en la secundaria Sacramento Waldorf, la mañana del 20 de septiembre de 2013, Kyle Gamboa vio en repetidas ocasiones el avance del documental ‘The Bridge’ en la plataforma de videos YouTube. Cerca de las 9:00 am, Kyle llegó a un McDonald’s de Citrus Heights, donde compró un desayuno, para luego manejar otras 100 millas al oeste hasta llegar al puente Golden Gate.

Eran alrededor de las 11:45 am cuando Kyle saltó desde el puente hacia las aguas gélidas de la Bahía. Kymberlyreene Gamboa, su madre, encontró después una nota que decía: “Soy feliz. Pensé que este sería un buen lugar para terminar”.

“Mandé un correo electrónico al presidente de Bridge Rail Foundation y le pregunté qué podía hacer para ayudar, para que se ponga una red, y él dijo que tenía que ir a las reuniones del Distrito del Puente Golden Gate”, señaló en entrevista Gamboa, quien en la actualidad reside en la ciudad de Fair Oaks, California.

Según datos de las autoridades encargadas de administrar el puente Golden Gate, entre 2010 y 2015 se registraron 212 suicidios en la estructura. Muy similar al de Kyle está el caso de Jesse Madden–Fong, quien fuera estudiante de la escuela secundaria George Washington en San Francisco.

Curiosamente, las ventanas en las aulas de ese centro educativo permiten observar la majestuosa obra de ingeniería que el próximo 27 de mayo cumplirá 82 años de vida. Corría el año 2015 y era el primer día de clases de Jesse tras las vacaciones de primavera: un 6 de abril. Su padre lo dejó a unas cuadras de la escuela, como solían hacerlo para evitar el tráfico matutino: eran cerca de las 7:30 am.

“Pensábamos que era un día normal hasta que las autoridades vinieron a mi casa alrededor de las 4:15 pm”, cuenta Patt Madden, madre de Jesse. Patt relató en entrevista que los profesores describían al adolescente de 15 años como alguien seguro de sí mismo. Nadie imaginó que esa mañana, cerca de las 8:33 am, Jesse también se quitaría la vida saltando desde el Golden Gate.

Proyecto inconcluso


Representantes del Distrito del Puente Golden Gate le confirmaron a Noticias Univision 14 que en 2016 se contrataron cinco oficiales adicionales para reforzar la seguridad en el puente. Ese año se registraron 39 suicidios y se logró evitar que 184 personas se quitaran la vida.

Tras el esfuerzo colectivo de padres que perdieron a sus hijos y organizaciones sin fines de lucro como Bridge Rail Foundation, un año después las autoridades anunciaron de manera concreta el Proyecto para Prevenir los Suicidios en el Puente Golden Gate a través de la instalación de una malla metálica que evitara las caídas.

En la ceremonia, a la que asistió la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, se explicó que el proyecto estaría terminado para 2021. Kymberlyreene Gamboa asistió al evento y, con una fotografía de Kyle en mano, dijo que “hoy marca el inicio del fin de los suicidios en el puente Golden Gate. Pronto, muchas familias dejaran de experimentar la devastación y la tragedia de un suicidio en el puente”.

Sin embargo, los sueños de Kymberlyreene y de muchos otros padres de familia tendrán que esperar, por lo menos un par de años más de lo previsto. A finales de 2019, las autoridades informaron que el proyecto estaría terminado no en 2021 sino en 2023.

Datos adicionales del Distrito del Puente Golden Gate revelan que de 2010 a la fecha se registraron 337 suicidios en la estructura, los cuales sumados a los de la década previa (entre 2000 y 2010) dan un total de 590 con poco más de 2,000 intervenciones.

Las autoridades administradoras del puente señalaron que el 2000 fue el año en el que se comenzaron a contabilizar de manera más exacta los suicidios en la estructura, en la que según estimaciones unas 1,700 personas se han quitado la vida desde su construcción.

Una red metálica, ¿la solución?


El Proyecto para Prevenir los Suicidios en el Puente Golden Gate, hasta ahora con un avance de alrededor de 30%, consiste en la implementación de una red de acero inoxidable unida a soportes del mismo material, que estarán colocados 20 pies por debajo de las aceras del puente y se extenderán 20 pies hacia los costados de la estructura, evitando así que la gente pueda saltar al vacío.

El presidente de la empresa responsable de su instalación, AECOM (Legacy Shimmick), Michael Burke, ha expresado públicamente que una de las razones por las que el plan se aplazó es porque enfrentan retos en la logística del proyecto.

En su ensayo, Whitmer y Woods cuestionan si el costo de esta red preventiva sería económicamente viable para el Distrito del Puente Golden Gate, pues el rescate hipotético de una persona de la malla metálica requeriría de las acciones conjuntas no solo de los oficiales asignados al puente, sino también de la Patrulla de Caminos de California y de la Guardia Costera Nacional, una operación con un costo aproximado de 10,600 dólares.

Eso quiere decir que, tomando en cuenta que se registran un promedio de 30 suicidios por año, el costo anual sería de $318,000 anuales y de más de $6,000,000 en un periodo de 20 años.

Intervenciones y ayuda


A ojos de muchos, Louis Bautista es uno de los héroes que patrullan los millones de toneladas de acero del puente Golden Gate.

En entrevista con Noticias Univision 14, Bautista habló sobre las intervenciones en las que participó como oficial de seguridad del puente y detalló las prácticas más frecuentes a las que recurren en caso de una emergencia.

“Cada intervención es una experiencia diferente. Cada persona tiene una personalidad distinta y razones independientes para acabar con sus vidas. Cada negociación requerirá distintas estrategias para tener éxito y, a veces, no importa cuán experimentado pueda ser uno, es posible que el plan no funcione. Lo mejor es conectar, esa interacción entre humano y humano”, explicó el agente.

Si bien la expectativa es que la red funcione para disuadir los intentos de suicidio, las autoridades recordaron que existen líneas telefónicas en las que se proporciona ayuda directa para quien esté atravesando por una crisis.

Este servicio está disponible las 24 horas de los siete días de la semana. Tan solo en el año fiscal 2018-2019, la línea directa de Prevención del Suicidio recibió 54,292 llamadas. Narges Dillon, directora ejecutiva del Servicio de Apoyo Frente a una Crisis del Condado de Alameda, explica que la mayoría de las personas que recurren a esta línea se han recuperado de periodos de depresión.

“El acceso a la comunidad es el método número uno para prevenir un suicidio. Tener una sensación de conexión en lugar de sentirse aislado es una razón y un factor importante en una recuperación”, indicó Dillon.

Si tú o un familiar necesita asistencia en español puedes llamar a la Línea Directa de Prevención del Suicidio al: 1-888-628-9454. En inglés puedes comunicarte al: 1-800-273-8255. Y si quieres participar como voluntario y recibir entrenamiento a disposición de la comunidad, puedes inscribirte en línea a través del siguiente enlace.

Loading
Cargando galería
Comparte