Venezuela agoniza: la crisis en 10 dolorosas imágenes
Desde hace algunos años, Venezuela vive una situación muy compleja. La crisis política, económica y social que atraviesa es innegable. La «culpabilidad» va de persona en persona. Hay quienes culpan a Nicolás Maduro, su presidente, otros a la oposición.
Pero ya no hay tiempo de echar culpas. Sino que es momento de actuar. Porque quienes más sufren son sus ciudadanos. La población no tiene capacidad para llegar a fin de mes y tampoco de cuidar su salud -dada la escasez de medicamentos y la crisis en la salud-.
Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Y estas imágenes nos permiten entender lo que sucede en Venezuela. Con ellas podemos trasladarnos y sentir, aunque sea un poquito, lo que está atravesando el pueblo bolivariano.
1. Falta de alimentos: un viejo problema que sigue vivo
La escasez de alimentos y de elementos básicos para el día a día fue y es un verdadero problema para Venezuela. Los supermercados no tienen productos para vender y, a su vez, los venezolanos no tienen la capacidad de comprar.
Si bien la situación mejoró un poco, todavía sigue habiendo desabastecimiento en muchas góndolas.
- Si quieres conocer más sobre esta situación: Venezuela podría estar atravesando una crisis humanitaria: el 74 % de la población perdió casi 9 kilos en 2016
2. Desde el día 1: manifestaciones a favor y en contra
Desde que Nicolás Maduro asumió como presidente la situación de Venezuela se deterioró y la sociedad decidió manifestarse. A favor o en contra del gobierno, este país se llenó de manifestaciones y de mucha represión y violencia. De hecho, en los medios de comunicación vemos de manera frecuente imágenes sobre manifestaciones en las calles venezolanas:
3. La oposición
El rol de la oposición fue bastante polémico. A este respecto, una joven venezolana que tomó la decisión de irse de su país manifestó que «el problema de Venezuela es que no se ve una posible salida: ni por el lado del gobierno ni por el lado de la oposición».
4. Otro tipo de escasez: los medicamentos
Falta de medicamentos, ausencia de alimentos, góndolas vacías, salud empobrecida y una sociedad con sus necesidades básicas desatendidas . Venezuela atraviesa un momento sumamente complicado. El presidente de la Federación de Medicamentos en Venezuela, Freddy Cebal, manifestó en 2016 que el desabastecimiento de medicamentos llegaba al 80 %.
5. Cerrar y abrir las fronteras
Venezuela cerró la frontera con Colombia. Su presidente manifestó e invitó a Colombia a que derogara ciertos artículos que «fomentan la disparidad cambiaria y perturban la economía venezolana». A su vez, aseguró que con ciertas medidas colombianas se busca que Venezuela «se quede sin billetes».
Antes de que cierre las fronteras, el 92 % de venezolanos que iban a Colombia lo hacían para comprar desde alimentos hasta medicinas o productos para el día a día.
No obstante, en 2016, Maduro decidió reabrirla porque en Venezuela había una gran escasez de alimentos. Miles de Venezolanos cruzaron la frontera en busca de alimentos y elementos básicos como papel higiénico. En un fin de semana, 123 mil venezolanos cruzaron la frontera en busca de productos, sobre todo, alimenticios.
6. El dinero y los billetes
Los billetes significaron otro problema para los venezolanos. Hasta diciembre el máximo billete era de 100 bolívares. Pero la inflación era tanta que para pagar determinado servicio, tenían que utilizar 30, 50 o 100 billetes.
En diciembre, Nicolás Maduro anunció que el billete de 100 pasaría a ser una moneda y, finalmente, llegarían billetes de 500, 1000, 2000, 5000, 10000 y 20000. No obstante su llegada se demoró y recién a fines de enero llegaron los de 500.
7. La salud: un problema
La economía no fue la única que sufrió las consecuencias. La salud también. A la escasez de medicamentos se le sumó el debilitamiento de la salud y, sobre todo, de la atención.
Médicos por la Salud, una red de médicos que trabaja en este país, realizó un estudio en el que comprobó que el 44 % de los quirófanos de 130 hospitales públicos no estaban en funcionamiento. A su vez, encontró que el 90 % de los laboratorios tenían fallas en su funcionamiento. Y, además, comprobó que en esos hospitales había un desabastecimiento de 60 % en materia de medicamentos.
8. Perder peso: un problema en el 2016
El 74 % de la población perdió 9 kilos en tan solo 12 meses. Eso debe a la ausencia de productos en el supermercado, a la poca capacidad económica que tienen sus ciudadanos y a las limitaciones para acceder a un supermercado (cada uno puede ir solo una vez y en determinada fecha). Por estos motivos, el parlamento venezolano declaró que Venezuela atravesaba una «crisis humanitaria alimentaria».
9. La oposición y la sentencia del TSJ
Julio Borges, el titular de la Asamblea Nacional, rompió frente a los medios la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Además declaró que lo que sucedió fue un «golpe de estado».
Te interesará: Migración venezolana: ¿cuántos se han ido y hacía dónde?
10. La decisión de Nicolás Maduro
Luego de que en Venezuela se anunció que el TSJ iba a tomar la responsabilidad del parlamento, los venezolanos decidieron manifestarse en la calle.
Luis Almagro, secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), manifestó que lo que sucedió en Venezuela fue un «autogolpe». Mientras tanto, desde el gobierno se explicó que la situación fue producto del «desacato» de la oposición -que tenía mayoría parlamentaria-.
Las imágenes dicen más que mil palabras: estas 10 fotos ilustran lo que sucede en Venezuela. Un país latinoamericano necesita la ayuda de todo el continente. No es momento de echar culpas, es momento de actuar.