¿Qué está pasando en Venezuela? 10 puntos claves para comprender el conflicto
Venezuela está atravesando un período decisivo en el plano político, social y económico. Luego de que múltiples protestas y manifestaciones se llevaran a cabo a lo largo y ancho del país el pasado 23 de enero, Juan Guaidó se convirtió en el presidente encargado de Venezuela. En un contexto de incertidumbre, Nicolás Maduro, quien había asumido un nuevo mandato presidencial el 10 de enero, denunció el accionar de Guaidó como un «golpe de Estado» y rompió las relaciones internacionales con Estados Unidos.
Para comprender mejor la situación actual del país caribeño, Silvia Daniela Solórzano, politóloga y venezolana, nos acercó 10 puntos claves para entender lo que está sucediendo en Venezuela y su contexto político-social que tiene en vilo al mundo entero.
10 puntos para entender la situación actual en Venezuela
1. El 6 de diciembre de 2015, la oposición al actual gobierno de Nicolás Maduro ganó la mayoría de las bancas de la Asamblea Nacional, órgano del Poder Legislativo en Venezuela.
2. En marzo de 2017, el Tribunal Supremo de Justicia, principal órgano del Poder Judicial y cuyos magistrados fueron nombrados por la anterior Asamblea Nacional (de mayoría oficialista) declaró en desacato a la Asamblea Nacional que desde el 2015 presentaba mayoría opositora. Para la oposición, este acto fue poco transparente.
3. Como detonante de las sentencias del Tribunal Supremo de Justicia, la oposición venezolana inició una serie de protestas a nivel nacional que se extendió durante casi cuatro meses y que ocasionaron la muerte de más de 140 venezolanos, en su mayoría jóvenes.
4. En medio de las protestas del año 2017, el presidente Nicolás Maduro convocó a una Asamblea Nacional Constituyente, la cual tiene las capacidades supraconstitucionales para redactar una nueva Carta Magna, entre las cuales se encuentra la potestad de convocar a elecciones. La misma fue constituida a finales del mes de julio del mismo año (dentro de sus miembros no hay ninguno perteneciente a la oposición) y respaldada por el Tribunal Supremo de Justicia, que embiste sus decisiones de «legalidad».
5. Para finalizar el año 2017, se inicia a finales del mes de septiembre un proceso de diálogo entre gobierno y oposición, que contó con el apoyo de los gobiernos de República Dominicana, pero que finalizaron a inicios de 2018 sin llegar a ningún acuerdo.
6. La Asamblea Nacional Constituyente, en conjunto con el Consejo Nacional Electoral, convocan a elecciones presidenciales el 8 de febrero de 2018 para realizarse el 22 de abril. Las mismas serían pospuestas finalmente para el 20 de mayo. Dichos comicios no contaban con las mínimas condiciones, entre las que podemos nombrar la inhabilitación de líderes políticos de oposición y la negativa a una observación y acompañamiento internacional amplio, según el Observatorio Electoral Venezolano, asociación civil sin fines de lucro, dedicada a realizar observaciones a procesos electorales.
7. La oposición venezolana representada en la Mesa de la Unidad Democrática decidió no participar en las elecciones presidenciales, donde Maduro se proclamó ganador para el período 2019-2025 con una abstención que superaba el 54%, la más alta en el país desde la implementación del voto directo y secreto en 1958. Dichos resultados fueron desconocidos por más de 40 países, incluidos los Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, entre otros.
8. El 5 de Enero de 2019 se juramentó la nueva directiva de la Asamblea Nacional de Venezuela, en la que fue designado Juan Guaidó como Presidente. El 10 de enero, Maduro se juramentó como presidente de la República ante el Tribunal Supremo de Justicia.
9. El 23 de enero, fecha histórica en Venezuela, el presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó, se juramentó en una multitudinaria marcha en la capital, Caracas, como presidente encargado de la República Bolivariana de Venezuela. Hasta el momento, esta decisión ha sido apoyada por más de 20 países, entre los que se encuentran la mayoría de los estados de Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá. Países como Rusia, China , México, Honduras y Bolivia manifestaron su apoyo a Nicolás Maduro.
10. Todo este panorama se encuentra ambientado bajo la atmósfera de una profunda crisis económica y social, en donde l a pobreza alcanzó un 61% en el 2018 , la escasez de alimentos y medicamentos sobrepasa el 75% y la inflación se estima en un 10.000.000% para el 2019 .