null: nullpx
Ciencia y Tecnología

Estudios sobre cloroquina para tratar el coronavirus se detuvieron: podría no ser segura

Publicado 14 Abr 2020 – 05:38 PM EDT | Actualizado 15 Abr 2020 – 12:08 PM EDT
Comparte

La pandemia de COVID-19 mantiene a la comunidad científica muy ocupada en busca de una vacuna o tratamiento para combatirla.

Los investigadores no escatiman en esfuerzos y no descartan ninguna posibilidad de encontrar un fármaco ya existente que tenga la capacidad de tratar el coronavirus.

Uno de esos medicamentos es la cloroquina, usado comúnmente para tratar la malaria, pero una investigación realizada en Brasil podría revelar que este fármaco está muy lejos de ser una solución.

La cloroquina, de acuerdo con el estudio, fue considerada como una posible cura contra el MERS, otra variante de coronavirus, pero no se investigó más porque no se demostró una efectividad suficiente.

Pero estudios recientes, como el citado, retoman esa línea de investigación, buscando algún indicio para saber si el medicamento bloquea o no al coronavirus.

La cloroquina no tiene un buen antecedente, ya que se sabe que puede causar peligrosos efectos secundarios. Incluso su variante más segura, la hidroxicloroquina, puede contribuir al desarrollo de problemas cardiacos.

En un comunicado, la Asociación Estadounidense del Corazón explica que la medicación antipalúdica con hidroxicloroquina y con el antibiótico azitromicina están siendo recomendados como tratamientos potenciales contra el COVID-19, entre otras personas, por el presidente de los Estados Unidos.

Pero cada uno tiene implicaciones graves para personas con enfermedades cardiovasculares, señalan.

Estas implicaciones incluyen irregularidades eléctricas graves en el corazón, como arritmia, taquicardia, y riesgo de muerte súbita.

En el ensayo clínico de Brasil, el equipo de investigación detuvo la aplicación de dosis de cloroquina a tan solo seis días después de iniciado el experimento debido a que varios pacientes fallecieron, especialmente a los que se les aplicaron dosis más altas.

Los investigadores inscribieron a dos grupos de pacientes con COVID-19 en un hospital público en Manaus. Al grupo de dosis alta se le asignó un total de 12 gramos de cloroquina durante 10 días.

Al segundo grupo, sólo 2,7 gramos durante 5 días. Todos los participantes también recibieron los antibióticos ceftriaxona y azitromicina.

Después de que 11 pacientes fallecieron en ambos grupos de estudio, el equipo detuvo la aplicación de los medicamentos, el grupo con dosis más altas registraban problemas de ritmo cardiaco.

«Los resultados preliminares sugieren que la dosis más alta de cloroquina (régimen de 10 días) no debe recomendarse para el tratamiento con COVID-19 debido a sus posibles riesgos de seguridad», concluyen los investigadores en su artículo.

Incluso, los científicos no descartan cierto riesgo en el grupo con dosis más baja, por lo que estarán en observación.

Los resultados de este estudio puede que no sirvan para controlar la pandemia actual, pero son muy valiosos en el estudio de futuras cepas del coronavirus.

mini:


Échale un ojo a esto:

Comparte