Estos países latinoamericanos prohibieron la venta de bolsas plásticas, ¿lo sabías?
Se estima que año a año se utilizan (por una sola vez) un billón de bolsas de plástico, es decir, 2 millones por minuto.
La contaminación que genera el plástico es alarmante. Este material ha sido responsable de matar animales y plantas, contaminar océanos y modificar negativamente los increíbles paisajes de nuestra naturaleza. Incluso los plásticos han sido vinculados a problemáticas de salud como la infertilidad y el cáncer.
Si recicláramos, el plástico no afectaría tanto al medio ambiente, pero lo cierto es que la mayoría de nosotros todavía no se ha comprometido con esta práctica.
Por fortuna, y para combatir esta falta de conciencia, varios países en Latinoamérica han prohibido la venta de bolsas plásticas.
Argentina
En 2008, el gobierno de la provincia de Buenos Aires aprobó una ley para prohibir que tiendas y supermercados entreguen bolsas plásticas.
Además, esta norma exige que las bolsas disponibles sean elaboradas con materiales biodegradables.
Desde 2011, en localidades como Rawson, Trelew y Puerto Madryn, los supermercados tuvieron que abandonar las bolsas de polietileno y solo pueden vender bolsas reciclables.
México
En 2009, en la Ciudad de México se aprobó una ley que permite a las autoridades multar a tiendas que den bolsas de plástico gratis a sus clientes.
No solo los comerciantes deberán cobrar por las bolsas de plástico, sino que además estas deben ser biodegradables.
Chile
En julio de 2013, la ciudad chilena de Pucón se convirtió en la primera del país en prohibir el uso de bolsas de plástico.
Con la iniciativa de Pucón, varios municipios del país tomaron consciencia y crearon ordenanzas que regulan el uso de bolsas plásticas.
Hoy en día son 40 los municipios que se adhirieron a esta iniciativa, desde Coquimbo a Aysén.
Brasil
Desde 2015, las bolsas de plástico tradicionales distribuidas en los supermercados están prohibidas por ley en San Pablo.
Se crearon nuevos bolsas inspirados en estándares internacionales que, a diferencia de las tradicionales que se obtienen a base de petróleo, se crean a partir del etanol de la caña de azúcar.
Además de San Pablo, otras ciudades brasileñas tiene leyes específicas sobre el tema, pero las disputas judiciales impiden su implementación. Por ejemplo, en 2008, Bello Horizonte se convirtió en la primera capital en prohibir las bolsas plásticas, pero la ley fue aplicada años más tarde y luego invalidada por decisión estatal.
Uruguay
En 2016, se envió un proyecto de ley al Parlamento uruguayo buscando cobrar las bolsas plásticas entregadas por los comercios. Se estima que se utilizan mil millones de bolsas al año, de las cuales los grandes supermercados conceden el 90 %.
Estas valiosas iniciativas buscan generar conciencia acerca de la mala costumbre del consumo indiscriminado de bolsas plásticas. Hay otras alternativas más amigables para el medio ambiente y deberíamos apostar por ellas, ¿no crees?
- Únete al cambio: «The Ocean Cleanup: el proyecto contra el plástico en los océanos»