null: nullpx
Ciencia y Tecnología

El multiverso en la astronomía hinduista

Publicado 24 Oct 2016 – 01:22 PM EDT | Actualizado 14 Mar 2018 – 09:48 AM EDT
Comparte

Curiosamente, la religión hinduista fue la primera del mundo en crear una teoría cíclica del tiempo, algo muy parecido a lo que hoy consideramos que podría ser el multiverso.

Los hinduistas establecieron 4 ciclos en los que se reproducía el tiempo, conocidos como Yugas. Estos fueron Aeons, Krutha, Tretha y Dwapara y Kali, que se repiten una y otra vez sin final.

Resulta singular que pese al paso del tiempo desde que se creó esta teoría, se puede hacer un acercamiento desde un punto de vista físico a la idea hinduista del multiverso.

El universo según los hindúes

La descripción del universo hindú es muy detallada, explicando que existen muchos mundos con seres vivos que se entremezclan e incluso luchan unos con otros.

La descripción de las constelaciones y sus movimientos son válidos incluso para la astronomía moderna. Ellos ya definieron el universo como un lugar repleto de miles de millones de estrellas y sistemas planetarios.

Los hinduistas se refieren al Sol como Adhitya. Creen que hay 12 Adhityas y Vishnu es uno de ellos, que emerge una vez cada 6480 años, cambiando de Yuga y completando lo que consideran el Gran Año.

El multiverso hinduista

La religión hindú maneja un concepto antiguo muy similar a lo que se estima que podría ser el multiverso según la ciencia.

La cosmología hindú cree en un ciclo infinito de mundos. En este caso, nuestro planeta sería uno de esos mundos, gobernado por su propio dios y con su ciclo propio de creación y destrucción.

En este sentido, el multiverso hindú se asemeja al que establece el cosmólogo del MIT Max Tegmark, quien estima un total de 4 niveles.

Según Tegmark, en un primer nivel encontraríamos un universo infinito que según las leyes de la probabilidad podría contener otra copia de la Tierra. El segundo nivel se compone de regiones distantes del espacio con distintos parámetros físicos, pero las mismas leyes básicas.

Un tercer nivel tendría otros universos donde cada posibilidad de que existan hará que existan, según la interpretación de múltiples mundos de la física cuántica. El cuarto nivel se compone de distintos universos no conectados donde todo puede suceder y las leyes fundamentales de la física son diferentes.

No sabemos si Tegmark y otros científicos se han basado en las teorías hinduistas para proclamar sus ideas, pero es evidente que la creencia en millones de mundos y estrellas y ciclos que se repiten una y otra vez hasta infinito como si de un multiverso se tratase no es tan moderna y novedosa como en principio podríamos haber pensado.

Ahora, sigue con nosotros y no te pierdas nuestros artículos:

Comparte