Ciberataques crecieron durante la cuarentena: te decimos cómo prevenirlos
Los ciberataques son más comunes de lo que parecen y han aumentado considerablemente durante la cuarentena.
El distanciamiento social para evitar contagios de coronavirus ocasionó que personas en todo el mundo permanecieran en casa, por lo que el uso de computadoras e internet incrementó; ya sea para trabajar, estudiar o tener momentos de ocio.
Sin embargo, no todas las personas ni empresas estaban preparadas para el cambio y algunas de ellas han sido víctimas de ciberdelitos por falta de seguridad en línea.
De acuerdo con una encuesta realizada por ESET Latinoamérica, casi el 10% de los participantes usan internet con más frecuencia de lo que lo hacían antes de la pandemia.
85% de ellos aseguraron haber descargado aplicaciones nuevas para trabajar o realizar tareas. De ellos, el 38% no verificó si provenían de desarrolladores o sitios seguros e incrementaron los ciberataques.
Especialmente las aplicaciones para realizar videollamadas, como Zoom, HouseParty o Hangouts, ganaron popularidad entre las descargas. Sin embargo, hay ciberatacantes que disfrazan algunas descargas para obtener información.
Los ataques digitales consisten en entrar al sistema de los usuarios para robar datos privados, a través de malwares, y después hacer mal uso de ellos o vender bancos de información sin autorización.
Otra de las malas prácticas comunes es robar datos de la banca electrónica para clonar tarjetas o ingresar a las cuentas de los usuarios sin que se den cuenta.
Muchos ciberatacantes aprovecharon las búsquedas comunes de los usuarios durante la pandemia como ‘síntomas de coronavirus’, ‘horarios de los bancos’, ‘establecimientos abiertos’, etc. para crear sitios falsos que llamaran la atención de las víctimas.
Usualmente, los sitios piden algún tipo de registro a través de un número telefónico o correo electrónico y es entonces cuando los usuarios pierden su información. Es el mismo caso en las bancas móviles.
Otro fraude común se da a través de aplicaciones falsas que ofrecen limpieza del sistema para aprovechar espacio, linternas o algunos juegos sospechosos.
Las apps están llenas de publicidad y, al hacer click en ellas, mandan a sitios maliciosos que vulneran la seguridad de los dispositivos.
Según un reporte de McAfee, se identificaron 800 mil ciberataques desde el 1 de enero hasta los primeros días de julio con búsquedas relacionadas al coronavirus.
México, Brasil y Argentina fueron los países más afectados en Latinoamérica; mientras que España, Estados Unidos y Alemania encabezan la lista mundial.
Cómo evitar los ciberataques
Para evitar ser víctima de un ciberataque, hay que verificar que los sitios visitados sean seguros. Esto se puede hacer con el candado que aparece a un lado de la barra de navegación en las ventanas de internet.
Hay que evitar descargar archivos no solicitados, al igual que aplicaciones o programas de dudosa procedencia. Asimismo, hay que verificar que los desarrolladores de apps sean confiables antes de otorgar cualquier permiso.
No hay que dar datos de registro en sitios no confiables ni vincular cuentas de correo o redes sociales, a menos de que sean páginas con buena reputación.
Si se tiene sospecha de haber sido víctima de un ciberataque, hay que cambiar contraseñas y eliminar los datos de navegación.
En casos de sitios de compra, es importante mantener los datos bancarios seguros y verificar los movimientos de la cuenta constantemente para evitar ser víctima de algún fraude.
No te pierdas: