null: nullpx
Super foods

Sácale provecho a estos 10 superfoods latinos

¿Qué son, de dónde vienen y cómo puedes incorporar a tu dieta estos ingredientes ricos en nutrientes? Tan fácil como decir licuado.
18 Ene 2016 – 11:35 PM EST
Comparte
Default image alt
Bowl de acai con plátano y fresa Crédito: iStock/ Karinsasaki

Por: Montserrat Cardona

Los súper alimentos (en inglés superfoods) tienen encima los reflectores de la nutrición y la gastronomía, ya que debido a sus propiedades su ingesta se considera favorable en una dieta balanceada. Estos son diez ejemplos de súper alimentos latinoamericanos versátiles que puedes incorporar fácilmente a tu dieta.

1. Alga espirulina
Esta alga microscópica originaria de México contiene proteínas, es rica en grasas poliinsaturadas, antioxidantes y además es fuente de hierro.
Pruébala en: su versión en polvo, puedes agregar una cucharada a un smoothie. Puedes adquirirla aquí.

2. Amaranto
El amaranto es una planta de origen sudamericano cuyas hojas poseen un alto contenido en magnesio, calcio, hierro y fósforo. Desde 1985 forma parte de la dieta de los astronautas que viajan al espacio y "es considerada por la NASA como cultivo CELSS ( Controlled Ecological Life Support System) que es fuente de alimentos, oxígeno y agua para los astronautas", explica la Asociación Mexicana de Amaranto.
Pruébala en: una mezcla con harina de maíz para preparar pan o pastas o como colación en barras.

3. Chía
Las semillas de esta planta que crece en el sur de México, Guatemala y Nicaragua, tienen un alto contenido de omega 3. Además son ricas en fibra, potasio, calcio y hierro.
Pruébalas en: el agua de frutas de tu preferencia (con limón funcionan muy bien) o en unas galletas de chocolate con semillas de chía.


4. Maca
La región andina de Perú es el hogar de esta planta cuyas raíces son una fuente de energía por su concentración tan elevada de proteínas. Su valor nutricional se considera casi tan alto como el del arroz y el trigo.
Pruébala en: en polvo, como parte de un licuado mañanero.

5. Açaí
El fruto de esta palmera es común en la región amazónica de Perú, Bolivia, Venezuela y, principalmente, Brasil. Entre sus beneficios están un alto contenido de antioxidantes (entre 15 y 30 veces más que los del vino tinto) y una gran cantidad de fibra que permite, entre otros beneficios, la prevención del cáncer.
Pruébalo en: el #açaibowl, con frutas como la fresa y el plátano.

6. Lúcuma
Es un clásico de Bolivia y Perú que se utiliza en la preparación de postres. La pulpa de la lúcuma contribuye a reducir los niveles de triglicéridos y colesterol, así como a estimular el sistema nervioso por su contenido alto de vitamina B3 y niacina.
Pruébala en: versión helada con almendras.


7. Camu camu
Vitamina C podría ser el sinónimo del fruto de este árbol peruano del Amazonas, que también se cultiva en regiones selváticas de Venezuela, Colombia y Brasil. Su contenido de dicha vitamina es hasta 60 veces mayor que el de la naranja, por lo que resulta un antioxidante extraordinario y por supuesto, un antiviral natural poderoso.
Pruébalo en: su versión en polvo, es fácil de conseguir y puedes agregarlo a tu smoothie de la mañana.

8. Maqui
Esta fruta chilena del árbol homónimo es legendaria en el país andino, donde la consumían los nativos mapuches. Al igual que el açaí, es rico en antioxidantes y en fibra (buena para la digestión). Un té preparado con las hojas del maqui ayuda a aliviar la garganta y a combatir la diarrea.
Pruébalo en: forma de mermelada, untada en un pan.

9. Quinua
Perú y Bolivia son las potencias en la producción de este alimento. La quinua, considerada un pseudo cereal, es pariente del amaranto. También se usa como ingrediente de los alimentos preparados para las necesidades de los astronautas. Sus semillas se consideran un alimento muy completo y sus hojas son tan ricas en hierro como la espinaca.
Pruébala en: tu ensalada favorita. Aquí puedes adquirir muchos productos derivados de la quinua.


10. Huauzontle
Esta planta crece en el centro de México desde el tiempo de los aztecas y es un alimento nutritivo emparentado con la quinua. ¿Algunos beneficios? Tiene el doble de proteínas que el maíz y el triple que el trigo. Además, es rico en hierro y suele formar parte lo mismo de recetarios de cocina casera que de elaborados platos de cocina contemporánea. (La chef mexicana Martha Ortiz los prepara sin ramas, con salsa de chile pasilla a la canela.)
Pruébalo en: un guiso de caldillo de jitomate.

Cocina recomienda:

Comparte