¿Dejaste de producir leche? Estas son las opciones más sanas para tu bebé
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna hasta los 2 años, y aunque para esta edad ya debe complementarse con otros alimentos, señala que lo ideal es no dejar la leche materna hasta entonces. No obstante, algunas madres no logran una lactancia prolongada, o bien, producen muy poca leche.
Actualmente existen fórmulas para sustituirla, aunque nunca será lo mismo. Los expertos recomiendan que la fórmula que se escoja esté apegada a los estándares de la OMS, y también aconsejan a las madres estar atentas de los 3 tipos de fórmulas que pueden encontrar a la venta:
- De inicio: preparada para cubrir las necesidades del bebé desde que nace hasta que cumple los cuatro o seis meses de edad.
- De continuación: se da a partir de los cuatro o seis meses de edad, se recomienda dejar hasta que el bebé cumpla el año.
- De crecimiento: se da a partir del año y puede ser usada hasta los tres años de edad.
Desde la etapa de continuación se pueden empezar a dar otros alimentos, y en la etapa de crecimiento, se marcará la clave para la transición a la leche comercial.
Entonces, ¿cuándo deben empezar los bebés a tomar leche comercial (de vaca, de soya, de coco, etc.)?
No todas las leches comerciales son iguales, sólo una evaluación con el pediatra puede determinar con certeza el tipo de leche que necesitará un niño a partir de los 3 años. Para evitar molestias en el estómago o futuras alergias, el pediatra deberá enfocarse en la tolerancia que tu hijo muestre para la lactosa.
La leche de vaca es la más común en los hogares actuales, pero puede ser perjudicial para bebés que resulten muy sensibles a los azúcares que contiene, en muchos casos, si se da sin vigilancia médica puede producir alergias severas. Por su parte, las leches vegetales como las de soya o coco, suelen tener más hierro, pero hay niños que pueden ser alérgicos a sus ingredientes en específico. Habrá también algunos niños que requieran leches especiales hasta una edad más avanzada por problemas metabólicos.
Ante cualquier alternativa que elijas, debes estar pendiente de las posibles alergias de tu bebé a las leches comerciales y sus síntomas: diarreas, inflamación, respiración agitada, etc.
¿Más dudas sobre lactancia materna?