null: nullpx
Películas

Películas de ciencia ficción que mintieron sobre el espacio: imposible chocar contra asteroides

Existen varias películas que son científicamente precisas, pero también se pueden encontrar otras que tienen grandes fallas a la hora de mostrarnos cómo es el espacio exterior.

Pero antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.
Publicado 5 Sep 2022 – 05:16 PM EDT | Actualizado 5 Sep 2022 – 05:16 PM EDT
Comparte

Cargando Video...
Cargando Playlist...
4:44
4:06
1:45
3:57

Si bien algunas películas de ciencia ficción, como 'Star Wars', tienen referencias históricas muy buenas, otras muestran poco rigor científico y dejan mucho que desear a la hora de explicar lo que pasa durante los viajes espaciales.

Con el objetivo de ser más entretenidas, estas cintas suelen ignorar algunas leyes fundamentales de la Física, para mostrar tecnologías imposibles o situaciones que seguramente no pasarían en exploraciones planetarias reales.

A continuación, te mostramos una lista con aquellas películas de ciencia ficción que nos mintieron acerca de los secretos del cosmos y las naves espaciales.

'Wall-E'

Una de las escenas más memorables de esta película animada es cuando el robot recolector y Eva tienen una simpática danza afuera de la estación espacial de los humanos, al mismo tiempo que intercambian sonidos de alegría por haber encontrado el brote de una planta.

El problema radica en que en el espacio no existe el sonido, o al menos no uno que pueda ser percibido por el oído humano. Los ruidos que escuchamos los seres humanos en la Tierra son posibles gracias a las vibraciones que se propagan por el aire, elemento que no existe en el cosmos.

De acuerdo con la NASA, se pueden utilizar instrumentos especiales para detectar las ondas de electrones de gas ionizado, pero este tipo de “sonidos” es imposible que sean escuchados por las personas.

'Contacto' / 'Star Trek'

En las películas de ciencia ficción, como 'Star Trek: First Contact', es común ver al capitán de la nave espacial trazando su siguiente ruta de acuerdo a la localización de otros cuerpos estelares, como planetas o lunas.

El uso de estos puntos de referencia es muy útil para la historia, ya que los espectadores pueden darse una idea de qué tan lejos está el destino de los héroes o qué tan próximo está un ejército invasor de la Tierra. La apertura de la película 'Contacto' incluso lleva al espectador por un pequeño viaje, pasando por cada uno de los planetas del Sistema Solar.


Pero la realidad es que todo lo anterior sería muy complicado de hacerlo en la vida real, ya que es poco probable que cualquier viaje desde o hacia la Tierra lleve a una nave cerca de otros planetas del Sistema Solar, pues las alineaciones de estos colosos son muy raras.

De acuerdo con 'Space', la Tierra y su vecino más cercano, Marte, se alinean cada 780 días, por lo que un viajero espacial tendría que partir en el momento justo desde nuestro mundo, si quiere pasar cerca del Planeta rojo.

El problema sería aún mayor si el hipotético viajero quisiera pasar a un costado de los 8 planetas que orbitan al Sol, ya que según 'Sky&Telescope' todos los mundos de nuestro sistema se alinean una vez cada 396 mil millones de años.

'Star Wars'

La escena de 'Star Wars: El imperio contraataca' en donde Han Solo y la tripulación del Halcón Milenario escapan del Imperio a través de un campo de asteroides es una de las más famosas de la saga, ya que los enormes superdestructores no pueden evitar los impactos, mientras que la pequeña nave coreliana sí lo hace.

En la vida real, los choques contra asteroides no serían un problema para las naves espaciales, ya que estas enormes rocas nunca están tan juntas como se ve en la película de George Lucas.

Según 'Scientific American', la distancia promedio entre cada uno de los asteroides que hay entre Marte y Júpiter es de varios millones de millas, por lo que están tan separados que sería imposible ver uno de estos cuerpos desde la superficie de otro sin la ayuda de un telescopio.

'The Martian'

En la película de Ridley Scott 'The Martian', el astronauta Mark Watney está varado en Marte. Durante sus esfuerzos para cultivar su propia comida y comunicarse con la Tierra entra y sale de su base varias veces al día, colocándose el traje espacial en cada una de esas ocasiones.

Michael Lye, coordinador de la NASA en la Escuela de Diseño de Rhode Island, comentó para 'SYFY WIRE' que eso es imposible, ya que ponerse un traje espacial es muy tardado y conlleva una serie de pruebas que los astronautas tienen que pasar para conocer si la integridad de su traje no está comprometida.

'Prometheus'

La película 'Prometheus' no sólo es famosa por ser parte de la saga de 'Alien', también por la estética que tiene el diseño de sus naves, extraterrestres y trajes espaciales.

La doctora Cathleen Lewis, curadora de trajes espaciales en el Museo Nacional del Aire y el Espacio de los Estados Unidos, fue invitada al canal de YouTube de 'GQ' para dar su opinión sobre las prendas que usan los astronautas en las películas.

Una de ellas fue precisamente 'Prometheus' y si bien le gustó lo que hizo el equipo creativo de esa cinta, tuvo un problema con el diseño: el gran tamaño del casco.

En la vida real, los cascos espaciales deben ser más pequeños para darle al astronauta la mejor protección y visibilidad posible. En los filmes tienen un tamaño mayor para que la audiencia pueda ver con claridad las actuaciones de los protagonistas.

'Star Wars' y 'Star Trek'

En ambas franquicias de ciencia ficción es común ver cómo los viajeros espaciales se comunican en tiempo real con sus aliados, quienes se encuentran incluso a varios sistemas solares de distancia.

Las señales de comunicación inalámbrica son muy veloces en la actualidad, pero todavía se encuentran dentro del límite de 186 mil millas por segundo, lo que equivale a la velocidad de la luz.

La Luna se encuentra a 248, 655 millas de la Tierra, por lo que una persona tendría que esperar un segundo y medio para recibir una respuesta si quisiera comunicarse con alguien que se encuentre en nuestro satélite natural.

Ese tiempo aumenta exponencialmente entre más lejos se encuentre el receptor del mensaje. Por ejemplo, si esa persona se quiere comunicar con alguien que está en Marte, a 35 millones de millas de la Tierra, sus mensajes tendrían un retraso de alrededor de 4 minutos. En el caso de 'Star Wars', la espera podría ser de varias horas, algo que el Emperador Palpatine difícilmente aceptaría.

Comparte