Recibimos una consulta a través del
chatbot de elDetector para chequear un video en el que le preguntan al CEO de Pfizer “por qué mantuvo en secreto”, supuestamente, que la vacuna no detenía la transmisión del coronavirus. Pero la farmacéutica, desde el inicio, afirmó que los ensayos de la vacuna se centraron en la prevención del covid-19 grave, no en la transmisión del coronavirus.
(Haz clic aquí para chatear con nosotros y enviarnos lo que quieras que verifiquemos).
Por::José Alcamí Pertejo y Josep Mallolas Masferrer para The Conversation
Dos expertos explican las dificultades biológicas y logísticas que ha enfrentado la ciencia médica para poder desarrollar una vacuna eficaz contra el sida, pero también explican que hay razones para tener esperanzas.
Organismos especializados en cáncer y expertos coinciden: aún no existe evidencia científica suficiente que avale que la planta puede combatir el cáncer.
La Universidad de Stanford está reclutando a personas que tuvieron covid hace tres meses o más y continúan presentando síntomas como dificultad al respirar o dolor muscular. El objetivo del estudio es desarrollar un antiviral que interactúe correctamente con el sistema inmunológico para atender esos malestares.
Las vacunas de Pfizer y Moderna contra el covid-19 fueron apenas el primer fruto de una tecnología que venía investigándose desde hace décadas y que alberga la promesa de revolucionar el campo de la medicina.
En otras noticias, buscan a 20 migrantes provenientes de Cuba desaparecidos luego de que su embarcación se hundiera en medio del azote del huracán; Donald Trump consideró lanzar bombas sobre laboratorios de drogas mexicanos, según revela un nuevo libro, y un fármaco experimental logra un gran avance contra el deterioro cognitivo causado por el mal de Alzheimer. Más información en
UnivisionNoticias.com.
El antiviral ha demostrado reducir significativamente hospitalizaciones y muertes en comparación con pacientes que no lo tomaron, de acuerdo con los ensayos clínicos y estudios disponibles. Y aunque faltan estadísticas para conocer la incidencia de rebote en la población general, varios estudios reflejan distintas tasas de rebote que oscilarían entre 0.8% y 5.87%. Esto es lo que verificamos.
Históricamente hispanos, negros y otros pacientes de grupos minoritarios están subrepresentados en los ensayos clínicos en EEUU, lo que constituye no sólo un problema de justicia social, sino también médico. Ahora una alianza nacional sin precedentes buscará acercarlos a la gente mediante un enfoque comunitario.
Con tan solo modificar una letra en un gen, los elevados niveles de colesterol 'malo', que se acumula en las arterias y que dispara el riesgo de problemas cardiovasculares, podrían ser cosa del pasado. Es lo que creen los científicos que acaban de probar esta revolucionaria técnica en un hombre en Nueva Zelanda. Si funciona, marcará un antes y un después en el abordaje de enfermedades crónicas.
Por::Senador Bob Menéndez y Congresista Raúl Ruiz.
"Una razón por la cual las comunidades minoritarias están insuficientemente representadas en los ensayos clínicos es porque muchos carecen el acceso equitativo y los recursos necesarios para participar. La proximidad a los ensayos, las limitaciones financieras y la ausencia de tecnología son barreras que previenen a las personas de color inscribirse en un ensayo clínico".
Una empresa japonesa hizo un hallazgo en pruebas de laboratorio sobre la ivermectina y esta variante del coronavirus. Pero la agencia Reuters hizo una interpretación errónea de esta noticia, que luego corrigió. Usuarios en las redes como el
podcaster Joe Rogan o el comentarista Charlie Kirk, sin embargo, compartieron el mensaje equivocado sin la corrección.
Científicos del Instituto de Investigación del Ejército Walter Reed están desarrollando una vacuna eficaz contra todas las variantes del covid-19. El proyecto ya superó la fase 1 de ensayos. El doctor Carlos Riveros, de United Medical Specialties, cree que el fin de la pandemia estará enfocado en el uso de medicamentos.
Los participantes de este ensayo clínico deben ser personas saludables entre 18 y 49 años. Para más información sobre esta vacuna contra el VIH, visita uthealthresearch.com.
En los ensayos participarán 600 personas, la mitad de ellas ya recibieron dos dosis de la vacuna de Moderna hace al menos seis meses. El doctor Felipe Lobelo, epidemiólogo de la Universidad Emory, explica que lo que está haciendo la farmacéutica es "probar la efectividad de esta nueva adaptación de la vacuna para asegurarnos de que es segura, pero que también puede mejorar la protección inmune contra las variantes".
Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
La masiva proliferación de contagios por covid-19, y el afán de la ciencia por encontrar nuevos medicamentos, ha llevado a miles de estadounidenses a unirse a ensayos clínicos propuestos por las farmacéuticas. Si bien son muchos los que aceptan esta práctica en pro de una investigación determinada, la gran mayoría suele hacerlo por la recompensa económica, ya que compañías como Covance Clinical Trials pagan hasta $9,540 a voluntarios que participen en sus estudios.
Más noticias aquí.
El ensayo clínico en Austin pone a prueba una nueva vacuna contra covid-19 que busca combatir todas sus variantes a partir de la desarrollada por Pfizer.
Recientes estudios de laboratorio demostraron que dos dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus pueden no brindar protección suficiente contra ómicron, pero con la inmunización de refuerzo sí sería posible neutralizar la peligrosidad de esta nueva variante.
Más información aquí.
Un estudio publicado en la revista Nature Aging descubrió que el consumo de viagra podría ser útil en el tratamiento contra el Alzheimer, ya que el medicamento ataca proteínas que se acumulan con dicha enfermedad. El Dr. Juan explica cómo funciona este método y quiénes no podrían usarlo.
Más información aquí.
Tras la aprobación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para el uso de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus en niños de 5 a 11 años, muchos los padres de familia tienen dudas sobre el tema. El doctor Diego Hijano, pediatra especialista en enfermedades infecciosas, resuelve algunas.
Se estima que 28 millones de niños de 5 a 11 años son elegibles en Estados Unidos para recibir la vacuna de Pfizer contra el coronavirus luego de la recomendación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). El doctor Antonio Carbayo, médico familiar en California, asegura que esta medida no solo es "importante", sino que ayudará a controlar la pandemia.