Ricardo Flores había perdido contacto con su familia desde hace más de un año cuando fue víctima de robo mientras dormía en un parque de Los Ángeles. Su hermana, quien reside en México, vio su historia en la Edición Digital y contactó a nuestro equipo para poder reencontrarse con él.
Más información aquí.
Un proyecto para personas sin hogar en Los Ángeles cuenta con 38 casitas de 64 pies cuadrados con aire acondicionado y cama. En la villa, además, reciben tres comidas al día y pueden traer a sus parejas y sus mascotas.
Más noticias aquí.
La Legislatura de California aprobó este jueves un plan de 35 millones de dólares para entregar un ingreso básico garantizado a miles de personas de bajos recursos en el estado.
En pocos días se establecerá un espacio que contará con al menos 76 pequeños hogares en los cuales se podrá albergar a personas que viven en la indigencia. El objetivo, según promotores, es conformar seis comunidades como esta para así mejorar la situación en la ciudad.
La iniciativa cuenta con una inversión de 1,100 millones de dólares y, como lo hizo saber el gobernador del estado, su objetivo es sacar toda la basura posible de las calles y avenidas. Además, cerca de 11,000 californianos harán parte del programa y cientos de desamparados harán una transición a hoteles y viviendas que son patrocinados por las autoridades.
La iniciativa busca ayudar a padres o madres solteras de bajos recursos con un ingreso básico garantizado que llegará mensualmente para solventar sus gastos. Así funcionará.
Activistas y líderes políticos locales critican la medida dictada por la ciudad, pues aseguran que no les ofrecen a las personas sin hogar que habitan el parque Fireman alternativas de refugio. En medio de las protestas de la comunidad, el operativo de desalojo programado para llevarse a cabo este martes ha sido aplazado. "Nosotros no somos rateros, no robamos a nadie, solo tenemos problemas", dice Carlos Aviles, quien reside en el campamento hace cuatro meses.
El concejo municipal analiza este jueves una medida para prohibir los campamentos de desamparados en ciertos lugares de las vías públicas por obstaculizar y crear situaciones de peligro. La iniciativa también busca alejar a escuelas, parques y centros de cuidado de salud de la indigencia.
Cada año se reportan varios casos de personas sin hogar que mueren por el calor extremo en Arizona. Para tratar de reducir esta situación, el albergue Saint Vicent de Paul ofrece refugio temporal a esta población.
Con más de 5 millones de dólares, el concejal Mike Bonin espera movilizar de manera voluntaria a unos 200 indigentes que tienen un campamento de 120 carpas en Venice Beach, uno de los principales paseos de playa de California. ¿Lo logrará?
Este lunes arrancó un plan de las autoridades y diferentes organizaciones para hacerle frente a la indigencia en el área, que ha generado problemas de insalubridad, drogas, violencia y crimen. Según voceros de la iniciativa, los desamparados que acepten trasladarse de manera voluntaria serían reubicados y recibirían apoyo para su salud mental.
Se espera que varios desamparados que permanecen en el área puedan trasladarse de manera voluntaria y ubicarse en los lugares que se han dispuesto para ellos. Entre los residentes hay preocupación y malestar por los problemas que causan muchos de los indigentes, por lo que anhelan que los resultados de dicha medida sean positivos.
El hombre narró que sus padres lo echaron de la casa por su orientación sexual. Ahora busca ofrecerle un espacio a las personas sin hogar para que reciban ayuda.
El gran número de personas desamparadas que se han ubicado cerca a la playa en Venice ha alarmado a los residentes mientras las autoridades buscan métodos para despejar los campamentos.
Según el Sheriff del condado de Los Ángeles, la grave situación que se vive en esta popular área no solo está afectando a las personas sin hogar sino también a la comunidad, los comerciantes, la economía y el turismo de la región. "En primer lugar hay que reglamentar el espacio público", asevera Villanueva, quien crítica la falta de acciones por parte de los políticos locales para enfrentar este flagelo.
El incremento de personas sin hogar, con problemas de salud mental o de drogadicción deambulando por las calles de Midtown Manhattan es cada vez más evidente. Se les ve con jeringas en las manos, aparentemente intoxicadas o simplemente durmiendo sobre las aceras de esta concurrida zona de la Gran Manzana. De acuerdo con cifras de las autoridades locales, se calcula que en medio de la pandemia cerca de 10,000 desamparados han sido reubicados en hoteles cercanos al área de Times Square, en donde se reporta un aumento de los robos de más del 180%.
Más información aqui.
Mientras varios usuarios del sistema aseguraron a Univision 41 que cada día es más común ver los trenes sucios, un vocero de la Autoridad Metropolitana del Transporte (MTA) señaló que la situación es “lamentable” e hizo un llamado a las autoridades para que se inviertan más recursos en programas de salud mental que ayuden a los desamparados que se ubican en las estaciones.
Durante la visita los funcionaros pudieron constatar las condiciones en las que viven miles de personas en la zona. Además, según explicaron, esto ayuda a trabajar en propuestas en inversiones que permitan atender adecuadamente esta problemática.