null: nullpx

Los terremotos NO se pueden predecir como se afirmó tras los sismos en Turquía

Los sismos son inesperados y ocurren cuando se libera la tensión en la corteza terrestre, por eso no se pueden predecir. El Servicio Geológico de Estados Unidos afirma que para considerar una predicción genuina hace falta que tenga fecha, hora, ubicación y magnitud.
Publicado 14 Feb 2023 – 09:04 AM EST | Actualizado 14 Feb 2023 – 09:04 AM EST
Comparte
Cargando Video...

Es falso que los terremotos se puedan predecir. En Twitter circula viralmente un tuit de Frank Hoogerbeets (que hasta el 14 de febrero sumaba 196,000 "me gusta", 23,000 tuits citados y 51,900 retuits), identificado como investigador de la Encuesta de Geometría del Sistema Solar (SSGEOS, por sus siglas en inglés), un instituto que se autodenomina de investigación “para monitorear la geometría entre cuerpos celestes relacionados con la actividad sísmica”, en el que afirmó que “tarde o temprano habrá un sismo de magnitud 7.5 en esta región (centro-sur de Turquía, Jordania, Siria, Líbano)”.

Hoogerbeets publicó el tuit tres días antes (el 3 de febrero de 2023) de los terremotos de magnitud 7.8 y 7.5 que sacudieron a Turquía y Siria, pero esto no quiere decir que los predijo, como se lee en muchos de los comentarios de su tuit.

El Servicio Geológico de Estados Unidos indica en su página web que para considerar una predicción genuina y precisa de un terremoto se deben tener tres elementos: una fecha y hora, una ubicación y una magnitud. “La advertencia de Hoogerbeets de que un terremoto golpeará 'tarde o temprano' está muy por debajo del primer requisito”, respondió la institución a la radio pública NPR.

Y es que los sismos no se pueden predecir porque tienen dos características principales: son inesperados y ocurren porque se libera la tensión en la corteza terrestre, por lo que los estudios geológicos no pueden pronosticar cuándo ocurrirá esa liberación de tensión; además de que ninguna institución jamás ha logrado predecir alguno. Lo confirman el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), el Servicio Sismológico Nacional de México (SSN), la Autoridad en Terremotos de California (CEA, por sus siglas en inglés) y el investigador Carlos Valdés, del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:


No existe una tecnología capaz de predecir temblores

A raíz de los terremotos del pasado 6 de febrero de 2023 en Turquía surgieron desinformaciones en redes sociales, específicamente en Twitter, que afirman que los sismos se pueden predecir, pero esto es falso porque en ellos hay un factor inesperado que es la liberación de tensión en la corteza terrestre.

El Servicio Geológico de EEUU explica en su página web que “las placas tectónicas siempre se mueven lentamente, pero se atascan en sus bordes debido a la fricción. Cuando la tensión en el borde supera la fricción, se produce un terremoto que libera energía en ondas que viajan a través de la corteza terrestre y provocan las sacudidas que sentimos”.

El USGS explica que no se sabe cómo –ni se espera saberlo en lo inmediato–se puede predecir un terremoto. “Los científicos del USGS solo pueden calcular la probabilidad de que ocurra un terremoto significativo (que se muestra en nuestro mapa de peligros) en un área específica dentro de una cierta cantidad de años", se lee.

En su página web, el USGS añade que quienes dicen que pueden predecir terremotos hacen afirmaciones falsas porque “no se basan en evidencia científica y los terremotos son parte de un proceso científico. Por ejemplo, los terremotos no tienen nada que ver con nubes, dolores corporales o babosas”, señala. Además, agrega que no definen los tres elementos necesarios para una predicción (que son fecha y hora, ubicación y magnitud) y sus predicciones son tan generales que siempre habrá un terremoto que encaje.

La Autoridad en Terremotos de California (CEA, por sus siglas en inglés) coincide en que “nadie puede predecir cuándo o dónde ocurrirá un terremoto”.

El investigador Carlos Miguel Valdés, del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), respondió por correo electrónico a elDetector que los sismos no se pueden predecir.

“Una predicción requiere de especificar el lugar exacto de ocurrencia, el día en que ocurrirá y la magnitud del evento. Si falta un parámetro no es una predicción. Sabemos de zonas con potencial de generar un sismo, ya que en el pasado en ese lugar se han presentado sismos relevantes”, explicó.

Señaló que este es el caso de los sismos de Siria y Turquía, pues la Falla de Anatolia del Este es muy conocida porque se han generado antes allí sismos importantes. “En los lugares en donde han ocurrido sismos, pasado un tiempo, que puede ser muy variable, se acumulará energía suficiente para generar un sismo de nuevo”, agregó Carlos Miguel Valdés.

El Servicio Sismológico Nacional de México (SSN) detalla en su página web, bajo la sección “¿Se pueden predecir los sismos?”, que no existe una técnica que permita predecir los terremotos: “Ni los países como Estados Unidos y Japón cuya tecnología es muy avanzada, han sido capaces de desarrollar una técnica predictiva de temblores”.

Un video que no corresponde a 2023

También circula en redes sociales un video viral (con más de 60,000 “me gusta” para el 13 de febrero) en el que se ven pájaros negros volando sobre una carretera que, según se afirma, supuestamente “anticiparon” los terremotos de Turquía, pero esto es falso. El clip publicado en Instagram no es de 2023: ni esos pájaros volaban en el cielo en Turquía antes de los terremotos, ni tampoco en el de Kiev, Ucrania, por la guerra, tal como verificamos en elDetector. Ese video, en realidad, fue grabado en Houston en 2017.

Además, no hay evidencias de que los animales puedan predecir los sismos. El USGS en su texto “¿Pueden los animales predecir los terremotos?” explica que abundan las anécdotas de que reptiles, aves, peces y otros animales exhiben un comportamiento extraño antes de los sismos, pero no hay un mecanismo que explique el porqué de ese comportamiento.

Conclusión

Es falso que los terremotos se puedan predecir, tal como circuló viralmente en Twitter tras los terremotos que sacudieron a Turquía y Siria. Los sismos no se pueden predecir porque tienen dos características principales: son inesperados y ocurren porque se libera la tensión en la corteza terrestre. Aunque los científicos pueden calcular la probabilidad de que se produzca un terremoto importante en una zona específica en un determinado número de años, no es posible pronosticar fecha, hora, lugar y magnitud, según confirmamos con información del Servicio Geológico de Estados Unidos, el Servicio Sismológico Nacional de México, la Autoridad en Terremotos de California y la explicación que dio a elDetector el investigador Carlos Miguel Valdés, del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.

Fuentes

Encuesta de Geometría del Sistema Solar (SSGEOS). Acerca de SSGEOS. Consultado el 9 de febrero de 2023.

USGS. ¿Puedes predecir los terremotos? Consultado el 9 de febrero de 2023.

Facultad de Ciencias Universidad Nacional Autónoma de México. Dr. Carlos Miguel Valdés.

USGS. ¿Qué es un terremoto y qué los provoca? Consultado el 9 de febrero de 2023.

Autoridad en Terremotos de California. Cómo prepararse para un terremoto. Consultado el 9 de febrero de 2023.

Servicio Sismológico Nacional de México. Preguntas frecuentes. Consultado el 13 de febrero de 2023.

USGS. ¿Pueden los animales predecir los terremotos? Consultado el 13 de febrero de 2023.

Consulta por correo electrónico, el 10 de febrero de 2023, con el investigador Carlos Miguel Valdés, del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.

¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a eldetector@univision.net o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.

Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos:


Loading
Cargando galería
Comparte
Default

Default