null: nullpx

NO agarres “con toda confianza” ese “gusano” peludo: se trata de una oruga venenosa

Una publicación en Facebook muestra una foto de la oruga peluche o Megalopyge opercularis, una especie altamente tóxica, pero afirma que las personas pueden supuestamente tomarla con confianza en sus manos y pasársela por todo el cuerpo. No es así, hay que tener mucho cuidado.
Publicado 9 Mar 2023 – 12:43 PM EST | Actualizado 9 Mar 2023 – 12:48 PM EST
Comparte
Default image alt
La Megalopyge opercularis es la oruga más tóxica de Estados Unidos. Crédito: Arte: Arlene Fioravanti.

Una publicación desinformante compartida en Facebook asegura que las personas pueden agarrar “con toda confianza” y pasarse “por todo el cuerpo” la oruga peluche –esa que parece tener pelo de gato o que se asemeja a una peluca–, pero no es así. Aunque de aspecto suave, ¡cuidado! Este insecto es, en realidad, muy tóxico y esconde entre su pelaje espinas venenosas que se clavan en la piel de las personas.


“Cuando vayan a un rancho o vayan de paseo al campo y llegan a ver uno de estos hermosos gusanos, agarrenlos (sic) con toda confianza, y pasenselo (sic) por todo el cuerpo, son de buena suerte, casi no hay, en mis tiempos les llamábamos cabeza de pollo, copa, o cordera, tenían ese nombre porque son bien tiernos y atraen la buena suerte y más si se unta en la cara”, se dice en el texto de la publicación, acompañado de una foto de la oruga en la que destaca su pelaje blanco sobre una hoja verde.

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:



En elDetector hicimos una búsqueda inversa de imagen en Google para poder identificar a la oruga que aparece en la fotografía y el resultado nos llevó a notas que subrayan su peligrosidad.

Un artículo de National Geographic advierte que es “la oruga más tóxica de Estados Unidos” y muestra la imagen de un ejemplar con pelaje marrón. En esa nota, Don Hall, profesor emérito de la Universidad de Florida, explica que “la picadura de una oruga peluche se siente como la de una abeja, pero peor. El dolor empeora inmediata y rápidamente después de la picadura, e incluso puede hacer que duelan los huesos".

"El grado de dolor depende del lugar de la picadura y del número de espinas incrustadas en la piel. Las personas que han sido picadas en la mano dicen que el dolor puede irradiarse hasta el hombro y durar hasta 12 horas", indica el experto en entomología (estudio de los insectos) en el artículo.

Envenenamiento por contacto

Mediante una búsqueda por palabras clave en Google (Megalopyge opercularis United States), en elDetector encontramos también una publicación en la Biblioteca Nacional de Medicina llamada “Picaduras de orugas y polillas”, en la que se confirma que la Megalopyge opercularis es la especie más “peligrosa” en Estados Unidos.

También conocida en inglés como puss caterpillar (oruga minino, por su parecido con el pelo de un gato), es “la larva de la polilla de franela y puede encontrarse en el sureste de América del Norte”, explica.

“En general, la mayoría de las picaduras y de las reacciones de hipersensibilidad que generan son benignas y se resuelven de forma espontánea, requiriendo solo tratamiento sintomático”, con excepción de los casos más inusuales en que se desarrolla lonomismo, como es conocido el envenenamiento por contacto con este tipo de insectos, añade la publicación.

Según un boletín de la Asociación Mexicana de Sistemática de Artrópodos (AMXSA), “el veneno de la oruga está compuesto de toxinas proteicas, que al entrar en contacto con la piel provoca reacciones locales, intenso dolor, hinchazón, ronchas, comezón, enrojecimiento en la piel, ardor, y erupción que son típicamente leves y autolimitados”.

Sin embargo, advierte que “se debe tener especial cuidado con pacientes alérgicos y asmáticos, porque en contadas ocasiones se han reportado reacciones alérgicas severas”. En cuanto a lo que se debe hacer en caso de tocar una oruga peluche, el texto recomienda: capturar la oruga con pinzas, quitar la ropa ajustada de la zona afectada, eliminar los “pelos” del insecto que hayan quedado en la piel con cinta adhesiva o pinzas, aplicar hielo, lavarse con agua y jabón, aplicarse un antiséptico y lavar la ropa que se estaba usando por si quedaron en las prendas algunas espinas.

Además de encontrarse en Estados Unidos, la oruga peluche puede ser hallada en “México, Centroamérica y algunos países del sur de América”, según la publicación de la AMXSA.

Conclusión

Es falso que la oruga peluche, que se caracteriza por tener un pelaje similar al de un gato, puede ser tocada con “toda confianza” o incluso pasada por distintas partes del cuerpo de una persona. Este insecto, que es la larva de la polilla franela, es sumamente venenoso y debajo de sus pelos esconde espinas que se clavan en la piel de los humanos causando gran dolor. Según un estudio publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina estadounidense y una nota de la revista National Geographic, se trata de la oruga más tóxica de Estados Unidos. Aunque también está presente en otros países de América. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.

Fuentes

Google. Búsqueda inversa de imagen. Realizada el 8 de marzo de 2023.

National Geographic. Una oruga de peluche, así es la oruga más tóxica de Estados Unidos. 5 de septiembre de 2010 y actualizada el 19 de enero de 2023.

Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Picaduras de orugas y polillas. 1 de agosto de 2022.

Departamento de Conservación de Missouri. Polilla de franela. Consultado el 8 de marzo de 2023.

Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos. Caracterización epidemiológica del lonomismo en Sudamérica. Consultado el 8 de marzo de 2023.

Researchgate. Boletín de la AMXSA. La oruga peluche: una mariposa tierna y venenosa. Junio de 2021.

elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.

¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a eldetector@univision.net o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.

Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos:


Loading
Cargando galería
Comparte
Default

Default