null: nullpx

5 cosas que inspiraron a la autora de Los juegos del hambre

Publicado 17 Sep 2014 – 05:06 PM EDT | Actualizado 26 Mar 2018 – 10:34 AM EDT
Comparte

Todos los fanáticos están expectantes ante el estreno próximo de la terccera parte de la saga Los juegos del hambre, adaptada de la novela Sinsajo de Suzanne Collins, la cual ha sido dividida en dos partes para su versión cinematográfica, mitad por la extensión del libro y mitad para sacar mayor rédito en la taquilla.

El gran éxito de Los juegos del hambre radica en la atractiva premisa de ciencia ficción que, con elementos distópicos y post apocalípticos, y mediante la narración de una joven de 16 años, demostró tener un encanto especial para el público juvenil y adolescente. Más aún cuando la adaptación al cine contó con una estrella emergente como Jennifer Lawrence en el papel de este querido personaje.

Suzane Collins estuvo también encargada de confeccionar el guión de la primera película de la saga, y al igual que la novela, esta desencadenó algunas críticas debido a la gran similitud con otras obras de ficción. Pero además de haber reflejado, consciente o inconscientemente, otras ideas presentes en la ficción, Suzane Collins también tomó inspiración de varias otras fuentes para la confección de su novela y su guión.

Mientras esperamos el estreno de Los juegos del hambre: Sinsajo – Parte 1, aquí repasamos las distintas fuentes de inspiración que permitieron la creación de esta peculiar y atractiva historia, desde las más polémicas y criticadas, hasta las más inesperadas:

#5 Battle Royale

Las principales críticas recibidas por el libro y la película fue su notoria similitud con la novela japonesa Battle Royale (1999), que por su parte también tuvo la adaptación al cine, en una película que se convirtió en una de las más exitosas del cine japonés. 

Battle Royale esta ambientada en un tiempo alternativo en el que Japón es gobernado por un estado policial, conocido como la Gran República del Asia Oriental, y este gobierno lleva a cabo un programa en el que adolescentes de un colegio son obligados a pelear a muerte entre sí, mediante un “juego” llamado Battle Royale

El éxito de la película japonesa hizo que productores estadounidenses quisieran asegurarse los derechos para realizar una remake, pero luego del lanzamiento de Los juegos del hambre, abandonaron la idea. Roy Lee, que era uno de los interesados en producir la remake hollywoodense, declaró: “No es posible realizar la película, la gente la va a ver como una copia a Los juegos del hambre. La mayoría ni siquiera sabrá que Battle Royale era anterior. Es injusto, pero es así”.

#4 The Lottery

Otra de las críticas recibidas tras la publicación del libro Los juegos del hambre, fue relativa a la similitud con el relato corto The Lottery, escrito por la autora Shirley Jackson y publicado en 1948 en The New Yorker, que causó una gran controversia al momento de su publicación pero que hoy en día es considerado como uno de los cuentos cortos más célebres de la literatura estadounidense.

The Lottery describe un bárbaro ritual realizado anualmente en un pequeño pueblo de 300 habitantes, como una tradición local para asegurar una buena cosecha. El cuento narra en detalle como todos se van preparando para este ritual, se mezclan los nombres de todas las familias del pueblo en una caja negra, se guarda la caja en la fábrica de carbón durante una noche y luego se retiran los papeles.

El papel que tiene una mancha negra es el de la familia elegida, y luego, mediante un sistema similar, se elige a un miembro de esa familia. Para mantener la tradición, entonces, todos los miembros de la comunidad, incluyendo a los de la familia elegida, toman una piedra y lapidan al miembro elegido.

#3 El mito de Teseo

En varias entrevistas, Suzane Collins ha reconocido la influencia de la mitología griega y en particular de la historia de Teseo y el Minotauro a la hora de crear Los juegos del hambre y el mundo de Panem. 

Este mito comienza cuando Minos, el tiránico Rey de Creta, lanza una ofensiva contra Atenas y demanda que, cada 9 años, siete niños y siete niñas de Atenas sean enviados a Creta para que fueran devorados por el Minotauro en su laberinto. El laberinto fue creado por Dédalo a pedido de Minos, lo que permitía hacer aún más agónico el trágico destino de los 14 atenienses, ya que antes de ser devorados se perdían tratando de escapar.

En la tercera oportunidad en que se da este sádico ritual, Teseo, hijo del Rey de Atenas, se presenta en Creta como uno de los 14 atenienses que ingresaría al laberinto. Ariadna, la hija de Minos, que se había enamorado de Teseo, le da un largo hilo para que pueda encontrar la salida. De este modo, Teseo ingresa al laberinto, mata al minotauro y logra salir junto con los demás jóvenes.

Se puede trazar fácilmente una comparación entre Teseo y Katniss Everdeen y entre Ariadna y Peeta.

#2 Antigua Roma

Una de las referencias e inspiraciones más evidentes en Los juegos del hambre es la de los juegos públicos y los gladiadores de la Antigua Roma.

El nombre de Panem proviene de la locución latina “ Panem et circenses”, es decir, "pan y circo", originada en la Antigua Roma tras la práctica del gobierno de mantener a la población tranquila y distraída proveyendo alimentos y entretenimiento como los gladiadores.

Evidentemente también, el arena de Los juegos del hambre se asemeja mucho al Coliseo Romano en donde los gladiadores se enfrentaban a muerte. Por último, muchos de los nombres de los personajes de Los juegos del hambre son una referencia directa a personajes de la Antigua Roma, entre ellos, Cato, Portia, Octavia y Flavia.

#1 Reality shows y coberturas de guerra

Tal vez lo primero que salta a la vista, antes que todas las referencias o influencias mencionadas anteriormente, es el paralelismo de la historia de los juegos del hambre con los reality shows. Los juegos del hambre son, literalmente, un reality show, únicamente que mucho más mortal que los verdaderos.

Esto se debe a un circunstancial zapping televisivo, según aclaró Suzanne Collins en una entrevista

“Una noche estaba acostada en mi cama mirando TV y haciendo zapping y veo en un canal un reality show y en otro una cobertura sobre la guerra. En un canal hay tres jóvenes compitiendo entre sí ni siquiera sé por qué cosa. En el otro hay jóvenes combatiendo en una guerra de verdad. Yo estaba muy cansada, por lo que de repente las líneas que separaban esas dos cosas comenzaron a difuminarse de manera inquietante. Ahí fue cuando se me ocurrió la historia de Katniss”.
Comparte
Default

Default