“Nueva York tiene un problema”: ¿Trump podría controlar NYPD como tomó la policía de Washington D.C.?
NUEVA YORK.- El presidente Donald Trump anunció este lunes la toma temporal de control sobre el Departamento de Policía Metropolitana de Washington D.C. (MPD), invocando una disposición legal específica para el Distrito de Columbia.
La medida, que incluye el despliegue de la Guardia Nacional, ha generado interrogantes sobre si una acción similar podría extenderse a otras ciudades, como Nueva York, donde Trump mencionó explícitamente que la metrópolis "tiene un problema".
Sin embargo, un análisis exhaustivo de las leyes federales, estatales y constitucionales revela que es altamente improbable que el presidente pueda federalizar el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD), debido a las protecciones de la Décima Enmienda y la estructura federalista del país.
¿Qué dijo Trump sobre la violencia en Washington DC?
El anuncio de Trump se produjo durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, donde describió la capital como "invadida por pandillas violentas, criminales sedientos de sangre, turbas de jóvenes salvajes, maniacos drogados y personas sin hogar".
“Quieres poder salir de tu apartamento o de tu casa y sentirte seguro, e ir a una tienda a comprar el periódico o algo, y ahora no lo tienes. La tasa de homicidios en Washington hoy es más alta que la de Bogotá, Colombia, Ciudad de México; algunos de los lugares que se mencionan como los peores del mundo, mucho más alta” dijo.
“Mira lo mal que está Chicago. Mira lo mal que está Los Ángeles. Tenemos otras ciudades que están muy mal. Nueva York tiene un problema. Y luego están, por supuesto, Baltimore y Oakland”, dijo.
¿Qué le permitió tomar el control policial en Washington DC?
El presidente afirmó que no permitiría más violencia en DC, amparándose en la Ley de Autogobierno del Distrito de Columbia (Home Rule Act) de 1973 para justificar su decisión.
Según esta ley, específicamente en la sección 740, el presidente puede asumir el control de la policía local en D.C. durante "condiciones especiales de naturaleza emergente" que requieran su uso para fines federales.
Esta disposición permite al ejecutivo federal dirigir al alcalde de D.C. para proporcionar servicios policiales, con el gobierno federal cubriendo los costos.
¿Qué tiempo podría Trump controlar Washington DC?
El sitio Politico indicó que Trump puede mantener este control por hasta 48 horas sin aprobación del Congreso, y extenderlo a 30 días con una notificación especial.
La medida ya ha sido implementada, con aproximadamente 500 agentes federales adicionales desplegados en la ciudad.
Washington D.C. ocupa un estatus único en la estructura gubernamental de EE.UU., ya que no es un estado sino un distrito federal bajo la jurisdicción directa del Congreso, según el Artículo I, Sección 8 de la Constitución.
Esto explica por qué la Home Rule Act incluye esta cláusula de emergencia, diseñada para proteger la capital nacional.
Un proyecto de ley reciente en el Congreso, como el S. 248, busca revocar esta autoridad presidencial, argumentando que socava la autonomía local, pero hasta ahora no ha prosperado.
¿Y podría pasar lo mismo en Nueva York?
En contraste, Nueva York, al ser un estado soberano, está protegido por principios federales que limitan la interferencia del gobierno central en asuntos policiales locales.
La Ley de Autogobierno Municipal de Nueva York (Municipal Home Rule Law) otorga a los gobiernos locales la capacidad de adoptar y modificar sus propias leyes y regulaciones, incluyendo el control de su policía.
Pero el obstáculo principal radica en la Décima Enmienda de la Constitución de EE.UU., que establece: "Los poderes no delegados a los Estados Unidos por la Constitución, ni prohibidos por ella a los Estados, están reservados a los Estados respectivamente, o al pueblo".
Esta enmienda reserva los "poderes policiales" –la autoridad para regular la salud, la seguridad y el bienestar público– a los estados, no al gobierno federal. Fallos de la Corte Suprema refuerzan además esta interpretación.
Jurisprudencia sobre el poder de los estados en seguridad pública
En casos como United States v. Darby (1941), la Corte rechazó argumentos de que el Congreso pudiera invadir los poderes reservados a los estados bajo la Décima Enmienda, afirmando que el poder federal sobre el comercio interestatal no puede usarse para usurpar funciones estatales tradicionales como la policía.
Más recientemente, en United States v. Morrison (2000), la Corte invalidó una ley federal sobre violencia intrastatal, declarando que "la regulación y el castigo de la violencia intrastatal... ha sido siempre la provincia de los Estados".
Aplicado a Nueva York, esto significa que el presidente no tiene autoridad inherente para federalizar el NYPD sin una invitación del gobernador o una ley específica del Congreso, como la Ley de Insurrección de 1807, que permite el despliegue de tropas federales pero no el control directo de la policía local.
Medios como PIX11 han reportado que, aunque Trump ha insinuado interés en "investigar Nueva York" por sus problemas de crimen e indigentes, no existe base legal para replicar la acción de D.C. en la Gran Manzana.
Políticos locales no le piden apoya a Trump en seguridad
El alcalde Eric Adams y la gobernadora de Nueva York Katy Hochul no han solicitado intervención federal, y cualquier intento unilateral podría enfrentar desafíos judiciales inmediatos por violar el federalismo.
Por ahora, Nueva York permanece bajo el control exclusivo de sus autoridades locales, protegida por la jurisprudencia constitucional.