null: nullpx

Diseñador que creó sandalias con Adidas, reconoce apropiación de nombre de Oaxaca

Chavarría admitió que el lanzamiento de las sandalias "no está a la altura del respeto y el enfoque colaborativo" que merece la comunidad de Villa Hidalgo Yalalag, cuna del diseño original, según el gobierno de Oaxaca.
Publicado 9 Ago 2025 – 07:02 PM EDT | Actualizado 9 Ago 2025 – 07:02 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El diseñador Willy Chavarria lamentó este sábado que las sandalias que elaboró junto con Adidas se hayan "apropiado el nombre" del estado mexicano de Oaxaca, luego de que el gobierno de ese país los acusara al creador y a la marca de apropiación cultural.

Autoridades locales habían denunciado que el modelo Oaxaca Slip-On, elaborado por el diseñador estadounidense de raíces mexicanas Willy Chavarríaa y la compañía deportiva, imita un diseño tradicional de esa región sin autorización de sus auténticos creadores.

" Lamento profundamente que este diseño haya apropiado el nombre y no haya sido desarrollado en asociación directa y significativa con la comunidad oaxaqueña", dijo el artista en una declaración enviada a la AFP.

"Eran una copia barata", critica artesana de Oaxaca a sandalias de Adidas

La artesanía es un sustento económico crucial en México, principalmente en entidades con altos niveles de pobreza como Oaxaca, ya que proporciona empleo a cerca de medio millón de personas en todo el país.

Esta industria representa alrededor del 10% del producto interno bruto (PIB) de estados como Oaxaca, Jalisco, Michoacán y Guerrero.

Para Viridiana Jarquín García, creadora y vendedora de huaraches en la capital de Oaxaca, los zapatos Adidas eran una "copia barata" del tipo de trabajo que los artistas mexicanos elaboran con dedicación y esmero.

" Se está perdiendo el arte. Estamos perdiendo nuestra tradición", dijo frente a su pequeño puesto de zapatos de piel.

Pueblo de Oaxaca "sufrió apropiación cultura", dice funcionaria mexicana

Chavarría reconoció que el lanzamiento de las sandalias "no está a la altura del respeto y el enfoque colaborativo" que merece la comunidad de Villa Hidalgo Yalalag, cuna del diseño original, según el gobierno de Oaxaca.

El pueblo de Yalalag "se vio plagiado y (...) sufrió esta apropiación cultural", afirmó el viernes la subsecretaria federal de Desarrollo Cultural, Marina Núñez.

Adidas respondió en una carta el viernes por la tarde, afirmando que la empresa "valora profundamente la riqueza cultural de los pueblos indígenas de México y reconoce la relevancia" de las críticas. Solicitó reunirse con las autoridades locales para analizar cómo puede "reparar el daño" causado a las poblaciones indígenas.

"Es una propiedad intelectual, colectiva, tiene que haber un resarcimiento", dijo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, luego de anunciar una reunión entre Adidas y el gobierno de Oaxaca.

El viernes, en una carta pública dirigida a la directiva de Adidas, el gobernador del estado de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, criticó el diseño de la empresa, afirmando que la "inspiración creativa" no justifica el uso de expresiones culturales que "dan identidad a las comunidades".

"La cultura no se vende, se respeta", añadió.

Chavarría estuvo en el ojo del huracán a finales de junio luego de que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, le acusara de "glorificar a los criminales" en uno de sus desfiles en la Semana de la Moda de París.

Durante dicha pasarela, varios hombres tatuados que vestían camisetas y pantalones cortos de color blanco se arrodillaron, lo que remitió a la postura que se impone a los internos del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la prisión de máxima seguridad construida por Bukele para encerrar a pandilleros.

México ya había denunciado a Zara y otras marcas por copiar diseños indígenas

La controversia surge tras años de esfuerzos del gobierno mexicano y de los artesanos para contrarrestar a las principales marcas mundiales de ropa que, según afirman, copian diseños tradicionales.

En 2021, el gobierno federal solicitó a fabricantes como Zara, Anthropologie y Patowl que explicaran públicamente por qué copiaban diseños de ropa de las comunidades indígenas de Oaxaca para venderlos en sus tiendas.

Antes, en 2019, el gobierno de México acusó también de apropiación cultural a la diseñadora venezolana-estadounidense Carolina Herrera, dueña de una lujosa marca que lleva su nombre, tras haber incluido en su colección Resort 2020 algunos patrones y dibujos que, según las autoridades mexicanas, eran originales de comunidades indígenas.

Ahora, las autoridades mexicanas afirman estar trabajando para establecer regulaciones más estrictas para proteger a los artistas. Sin embargo, Marina Núñez, subsecretaria de Desarrollo Cultural de México, señaló que también buscan establecer directrices para no privar a los artistas de "la oportunidad de comerciar o colaborar con varias de estas empresas que tienen un amplio alcance comercial".

Mira también:

Cargando Video...
El Club América estrena playera en Times Square
Comparte
Default

Default