null: nullpx
Narcotráfico

Trump dice que México está “petrificado” ante el narco: qué dicen los datos sobre la violencia y las acciones de Sheinbaum

El presidente Donald Trump ha acusado al gobierno de México de mantener una “alianza intolerable” con el narco y de estar “petrificado” ante el crimen. Las autoridades de Claudia Sheinbaum lo han rechazado de forma tajante.
Publicado 27 Jul 2025 – 11:43 AM EDT | Actualizado 27 Jul 2025 – 11:43 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

En medio de las presiones de su gobierno para que México haga más para frenar el narcotráfico, el presidente Donald Trump ha insistido en que las autoridades mexicanas están "petrificadas" ante los carteles. Algo que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum rechaza.

Sin embargo, la cifras de alcaldes y funcionarios locales asesinados en meses recientes ilustran lo vulnerables que está ese nivel de gobierno ante el crimen organizado y que parecen ser el blanco más fácil para que los carteles impogan su voluntad en vastas regiones del país.

En el marco de esta ola de asesinatos, el estadounidense Proyecto de Datos de Ubicación y Eventos de Conflictos Armados (ACLED, por su siglas en inglés) posicionó a México como el país con mayor número de ataques contra funcionarios en 2024.

Uno de los casos que causó mayor conmoción fue el asesinato a balazos de la alcaldesa de San Mateo Piñas, Lilia Gema García Soto, dentro del palacio municipal. Las autoridades reportaron que cinco hombres entraron violentamente a la sede del gobierno y la asesinaron.

El año pasado, ACLED documentó 342 ataques contra funcionarios locales, la mayoría de los cuales se registraron durante las campañas generales, calificadas como de las más violentas de la historia. En su análisis, ACLED destacó que el número de ataques contra funcionarios locales rebasaba las cifras registradas en cualquier otro lugar del mundo.

Colusión y asedio del narco: qué hay detrás de la ola de alcaldes asesinados

Y aunque la tendencia violenta este año aún no rebasa los niveles de 2024, eso podría cambiar en el resto de este año, dijo a Univision Noticias Sandra Pellegrini, analista sénior de ACLED para América Latina y el Caribe. En su análisis de los datos de ataques contra funcionarios, Pellegrini sostuvo que varios factores explican los constantes ataques en contra de funcionarios locales en México.

Hay, por ejemplo, casos en los que el crimen busca atentar en contra de los gobiernos para controlar el trasiego de drogas y las actividades ilícitas en determinados territorios.

“Buscan eliminar a funcionarios que se resisten en colaborar o que pueden impedir sus operaciones”, dijo Pellegrini. “Eso lo podemos deducir e inferir cruzando los incidentes de violencia contra administradores locales con los niveles más general de violencia vinculada con el crimen organizado”, agregó.

Además, sostuvo, existen casos de violencia por parte de rivales en contra de los funcionarios que resultan electos. Y está la “colusión” entre funcionarios locales, como alcaldes, con los carteles de la droga, aunque consideró que esa razón no puede utilizarse para explicar ampliamente esa violencia.

Uno de los casos que más resonó en la prensa nacional e internacional fue la decapitación de Alejandro Arcos pocos días después de haber asumido la alcaldía de Chilpancingo, Guerrero, en octubre pasado.

Ese caso, que fue incluido en el reporte más reciente de ACLED sobre violencia contra funcionarios, acaparó la atención nacional luego de que el cuerpo del alcalde apareció en una camioneta. Sobre el toldo del vehículo fue colocada la cabeza del funcionario. La prensa nacional reportó días más tarde que las autoridades presumían que el cruel asesinato habría sido perpetrado por miembros del grupo criminal ‘Los Ardillos’, con el cual el alcalde presuntamente tuvo diferencias.

Para Pellegrini, en regiones donde existe una alta presencia de grupos criminales que se disputan el territorio es “difícil” que un político no sea contactado por los carteles. “Ya sea porque ya tienen una relación de corrupción o por presión de estos mismos grupos”, dijo.

Tras el homicidio de Arcos, que pertenecía a la principal alianza de partidos opositores en México, siguió una ola de asesinatos de alcaldes y funcionarios de menor nivel en el país que continúa hasta ahora.

México, el más peligroso del mundo para ejercer la función pública

De acuerdo con el análisis más reciente de ACLED, el caso de México, con 342 ataques contra funcionarios registrados por el organismo en 2024, rebasó los reportados en Myanmar, con 305, India, con 272 y Nigeria, con 137.

Pellegrini dijo que el factor de la contienda electoral en México fue un factor clave para el incremento en la violencia contra funcionarios y aspirantes a cargos de elección popular. “Los niveles de violencia fluctuaron según el calendario electoral”, explicó. “Hemos observado alzas en incidentes violentos en febrero, al término del periodo de precampaña y durante el registro oficial de candidatura”, abundó.

De acuerdo con un análisis difundido por la Universidad Iberoamericana tras los comicios de 2024, durante el periodo electoral fueron asesinados 38 contendientes a cargos de elección popular. Según el reporte, fueron asesinados candidatos de todos los partidos, pero la mayoría de las víctimas pertenecían al oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

“Esto sobrepasó cifras de periodos electorales anteriores como las de 2021 y 2018; hace seis años, hubo al menos 28 asesinatos”, dice el informe de la universidad citando un reporte llamado 'Votar entre Balas', elaborado por organizaciones periodísticas y civiles.

El análisis de la universidad mexicana sostuvo que los estados que registraron el mayor número de ataques fueron Guerrero, Chiapas y Michoacán. El reporte de la universidad coincide con la evaluación de ACLED, que también colocó a esos estados como las regiones más violentas para funcionarios públicos en su observación de 2024.

Esos niveles de violencia contra aspirantes a cargos de gobierno, llevó a cientos de candidatos en regiones como Chiapas, por ejemplo, a abandonar las contiendas.

Según especialistas, esas entidades tienen una amplia presencia de distintos grupos criminales, como facciones del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), del Cartel de Sinaloa, de La Nueva Familia Michoacana y otras organizaciones locales.

Las disputas por el control de esos territorios, que son clave para el trasiego de drogas, han resultado en incrementos de la violencia en las entidades, donde a menudo las refriegas entre fuerzas de seguridad y criminales resultan en la muerte de civiles inocentes atrapados en los choques violentos.

Eso ha ocurrido, por ejemplo, en Sinaloa, tras el estallido violento ocurrido en septiembre del año pasado al intensificarse la pugna criminal entre las facciones del Cartel de Sinaloa, de ‘La Mayiza’ y ‘Los Chapitos’ por el control del narcotráfico en esa región. Esa pugna ha resultado en cientos de muertes, secuestros y desapariciones en Sinaloa.

Por ese motivo, dijo Pellegrini, es importante recalcar que la violencia contra funcionarios locales continúa aún después de los comicios, como sucede en el caso de Sinaloa y otras regiones del país.

ACLED también mencionó en un reporte el caso del asesinato el 20 de mayo de Ximena Guzmán y José Muñóz, dos cercanos colaboradores de la alcaldesa de la Ciudad de México, Clara Brugada. Ambos fueron baleados en una transitada avenida de la capital mexicana, a plena luz del día. “Este fue un ataque inusualmente de alto perfil contra funcionarios públicos de la capital”, dijo el organismo en un reporte publicado en junio.

La organización recordó que, “la última vez que ocurrió un ataque tan prominente fue el intento de asesinato en 2020 del entonces secretario de Seguridad de la Ciudad de México, Omar García Harfuch”, hoy secretario de Seguridad federal de Sheinbaum.

“Si bien las investigaciones sobre este ataque están en curso, las autoridades no han descartado la participación de grupos criminales locales y carteles que operan en la ciudad”, sostuvo ACLED.

¿Está el gobierno de México “petrificado” ante el narco?

Antes y después de haber asumido el poder por segunda ocasión, Trump ha insistido en señalar al gobierno de México como inútil ante el narcotráfico y "en alianza" con los criminales. Además ha dicho en varias ocasiones que México está "petrificado" ante el narco, la más reciente cuando promulgó en la Casa Blanca una ley que sanciona más duramente la producción de fentanilo.

“Las autoridades mexicanas están petrificadas. Están petrificadas de presentarse en sus oficinas. Están petrificadas de ir al trabajo porque los carteles tienen un control tremendo sobre México, sobre los políticos y sobre las personas que son electas”, dijo Trump.

Sheinbaum, desde su conferencia matutina, respondió: "¿Cómo dijo él? Que tenemos miedo o que no sé qué. Pues no, claro que no. La valentía tiene que ver con defender tus principios, la valentía tiene que ver sí con estrategia de seguridad, estar atendiendo la inseguridad en México”.

Poco después de asumir la Presidencia en enero de este año, el gobierno de Trump ya había acusado a México de sostener una “alianza intolerable” con los carteles. La administración hizo el señalamiento en un comunicado en el cual anunció la primera amenaza arancelaria hecha por el presidente contra México y Canadá.

En el caso mexicano, la administración de Trump justificó los aranceles, que en aquel momento eran de 25% a todos las importaciones mexicanas, diciendo que, además de estar aliado con el narco, el gobierno no hacía lo suficiente para frenar el flujo de migrantes y drogas hacia Estados Unidos.

Trump dio argumentos similares en contra de Canadá para imponer aranceles a todos los productos de ese país. Unas semanas después reculó en la imposición generalizada de aranceles y liberó de las medidas a los productos protegidos por el Tratado entre México Estados Unidos y Canadá (TMEC).

“El gobierno de México ha proporcionado refugios seguros a los carteles para que se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos, lo que en conjunto ha provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadounidenses”, dice una hoja de datos difundida por la Casa Blanca el 1 de febrero para explicar los aranceles.

Un giro en los "abrazos, no balazos" de AMLO

Esa primera acusación llevó al gobierno de México a lanzar un operativo especial llamado 'Operación Frontera Norte', enfocado en el combate al tráfico de drogas y a frenar el flujo migratorio irregular hacia Estados Unidos. Según datos del gobierno mexicano, ese operativo, iniciado tras la amenaza arancelaria de Trump, ha resultado en el arresto de 5,580 personas y el aseguramiento de más de 52 toneladas de droga, incluidos más de 300 kilos de fentanilo.

Pero eso parece no ser suficiente para Trump. El presidente ha insistido en señalar una supuesta reticencia de México a combatir los carteles por “miedo” a los grupos criminales. “Es tan temerosa de los carteles que no puede caminar”, dijo Trump a reporteros en el Air Force One recientemente. “La presidenta de México, es una mujer encantadora, pero tiene tanto miedo que no puede pensar correctamente”.

Trump hizo esa declaración al responder a la prensa si eran ciertos los reportes sobre un ofrecimiento que él había hecho a Sheinbaum de enviar tropas estadounidenses a México para combatir a los carteles, lo cual confirmó. Sheinbaum ha reiterado que su gobierno no aceptará que militares de Estados Unidos entren a suelo mexicano para combatir al crimen.

Tras esa declaración, los republicanos en el Congreso, miembros del gobierno de Trump y el mismo presidente han reiterado sus acusaciones contra México, rompiendo con la tradición diplomática estadounidense que solía destacar la colaboración mexicana en el combate al crimen.

Para Pellegrini, de ACLED, las acciones de México reflejan una disposición de combatir al crimen e incluso un viraje a la política de no confrontación y "abrazos, no balazos" con los carteles que impulsó el antecesor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador.

Por ejemplo, apuntó la analista, los datos reflejan que, en los primeros seis meses de 2025, se registra un aumento de 33% en los enfrentamientos de las fuerzas de seguridad con grupos armados, en comparación con el mismo periodo del año anterior, durante el gobierno de López Obrador.

“También han hecho operativos como destrucciones de cámaras, de narcolaboratorios y obviamente eso coincide claramente con las presiones de Estados Unidos”, dijo Pellegrini. “Ese repunte en enfrentamientos sí se enmarca en el fin del ‘abrazos, no balazos’”.

Sheinbaum, por su parte, ha buscado destacar las acciones anticrimen de su gobierno para decir que su gobierno no tiene "miedo" a los carteles.

Mira también:

Cargando Video...
Trump alega que extradición de 29 narcos a EEUU fue por presión de los aranceles: México lo niega
Comparte
Default

Default