Este video NO muestra cómo se crea “la felicidad” en el cerebro, como aseguran en redes sociales
En Facebook circula un reel en el que dicen que muestra “literalmente” cómo se crea “la felicidad” y cómo se produce esta sensación en el interior del cerebro. Pero esto es falso. Lo que se observa es una actividad intracelular diferente a la que se describe en el video, como confirmamos en elDetector.
El clip viralizado, cuya marca de agua indica su procedencia original de TikTok y que cuenta con 1.8 millones visualizaciones para el 29 de marzo de 2023, contiene fragmentos de tres animaciones distintas en las que se ve una figura alargada, como un hilo vertical, que “camina” mientras sostiene lo que parece un globo grande en su extremo superior. Las animaciones supuestamente muestran, según se afirma, una proteína llamada miosina que va “arrastrando” una endorfina (sustancia producida de manera natural que alivia el dolor y proporciona sensación de bienestar). La voz en off y el texto del video dicen: “Esto crea la felicidad. Estás observando literalmente la felicidad”.
Pero estos clips no reflejan lo que, en realidad, sería una sensación de bienestar en el ser humano, que tampoco se puede llamar “felicidad”, como dicen en el video, porque eso es un concepto abstracto, no científico, según indicó Agustín Guerrero, investigador del Departamento de Bioquímica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (Cinvestav), a elDetector.
El experto aclaró que al tratarse de una sensación, como lo es el bienestar, es algo que solamente percibe una persona después de que ocurre dentro de su cuerpo el proceso bioquímico con el que se asocia. Y el bienestar es una sensación que no se puede ver en las animaciones de las actividades celulares.
Para que se genere la sensación de bienestar, la acción debe ocurrir obligatoriamente en un solo tipo de célula: una neurona, que al conectarse con otra libere neurotransmisores en el cerebro y desencadene este sentimiento de placer en las personas. Y no son neuronas lo que se recrea en el video ni se muestran en el “neocórtex”, la parte más grande y compleja del cerebro. La actividad recreada en la animación puede darse, en cambio, en cualquier célula del cuerpo.
Además, las imágenes del video no representan a la miosina (una de las proteínas corresponsables de la contracción de los músculos), sino a otra proteína, la kinesina –que parece estar “caminando” porque es una proteína motora–, mientras transporta una vesícula –“la bolsa” que parece llevar en el otro extremo de su estructura– desde el interior hacia el exterior de una célula. Así lo explicó Guerrero.
Para ilustrar mejor lo que sucede en esta actividad intracelular, este profesor en Bioquímica señala que se puede comparar con una persona que lleva una vasija sobre su cabeza, en la que carga distintos productos o mercancías. “En el interior, llevan diferentes sustancias. Pueden ser transmisores, enzimas, iones”. La kinesina (también identificada como 'quinesina') “camina” por lo que se conoce como microtúbulos o filamentos, que son como “las carreteras” sobre las que puede movilizarse hasta la parte exterior de la célula, donde libera la carga de su vesícula; es decir, las mercancías que llevaba en su vasija.
Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:
Sobre el video en conjunto y las afirmaciones que incluye acerca de la actividad celular que supuestamente representa la felicidad, el profesor Guerrero asegura que “científicamente, eso que plantean es falso. Entiendo tal vez que quisieron revestirlo de unos términos más amigables, pero no son exactos”.
Estos videos que supuestamente muestran “la felicidad” se han desmentido desde 2017
En elDetector, encontramos que el video publicado en 2023 en Facebook provino de una cuenta en TikTok en la que se compartió el 18 de marzo, y para el 29 de ese mismo mes superaba las 11.6 millones de reproducciones. No obstante, al menos desde 2014 circulan publicaciones que viralizaron esta desinformación, como lo confirmó el medio de verificación estadounidense Snopes.
En su chequeo de julio de 2017, actualizado en junio de 2022, este medio indicó que en plataformas para compartir imágenes como Imgur y 9gag se viralizó la animación (que también muestra el clip de 2023), junto a afirmaciones que según comprobamos son similares a las publicadas en TikTok y Facebook recientemente. Pero ni antes ni ahora esto es cierto. Además de aclarar que se trata de una kinesina, como señalamos previamente en esta verificación, Snopes precisa que usaron un fragmento de un video creado en 2006 por el artista de animación en 3D John Liebler, junto a dos científicos estudiantes de Harvard, titulado “La vida interna de la célula”.
Revisamos la web de su estudio de animación médica 3D, Art of the Cell, donde además de mantener colgado el video original Liebler incluye un post en el blog, fechado en mayo de 2014. Allí detalla cómo fue su participación en este proyecto y muestra la animación de la kinesina —en tonos anaranjados y amarillos— transportanto la vesícula —en tonos verdes—, tanto en la imagen principal como al final del artículo. Además, especifica que su video “lleva al espectador a través de muchos de los mecanismos internos de un leucocito (glóbulo blanco) en la sangre”.
En el texto menciona también que en Cosmos, serie televisiva sobre temas científicos, se muestra una animación de la kinesina. En elDetector, hallamos esa animación en el minuto 10 del episodio 2, dentro de la segunda temporada que salió al aire en 2014 por el canal Fox, y está disponible en la plataforma de video Dailymotion. Y es el mismo fragmento que se usó en los segundos finales (del 17 al 25) del video viralizado en 2023.
Para encontrar el origen de la animación usada para el clip intermedio de la compilación que desinforma, hicimos una búsqueda inversa de imágenes en Yandex, entre cuyos resultados hallamos una publicación en Instagram de un video corto, con subtítulos que dicen “proteína kinesina caminando casualmente en tu interior”. En la leyenda de la publicación otorgan el crédito del video a MG Lomb en YouTube.
En la mencionada plataforma de videos encontramos el canal perteneciente a la agencia de contenidos interactivos y de animaciones para empresas tecnológicas MG Lomb. El 17 de marzo de 2017 aparece publicado allí un video de 15 segundos, titulado “Motor molecular en 4k”, con la misma animación utilizada en el compilado que desinforma en 2023. En su descripción, confirma que es una “animación de una proteína kinesina”, tal cual como indicamos anteriormente en esta verificación y no de una miosina, como indica el clip desinformante.
Conclusión
Es falso que el video compartido en Facebook y TikTok en marzo de 2023 muestra una actividad bioquímica en el cerebro humano con miosinas y endorfinas que “literalmente” ilustran cómo se crea “la felicidad”. En elDetector logramos identificar el origen de los tres clips que se editaron para formar un solo video y, en todos los casos, se trata de animaciones digitales que describen el desplazamiento de una proteína diferente a la mencionada en el video en un proceso que puede ocurrir en cualquier parte del cuerpo, según explicó el investigador en bioquímica Agustín Guerrero, y no en la parte interna del neocórtex como dice la publicación desinformante. La sensación de bienestar, mas no de felicidad, que percibe alguien sucede sólo cuando las neuronas se conectan y liberan neurotransmisores. Pero esta es una sensación que no se puede ver en las animaciones de las actividades celulares, destacó Guerrero. Al menos desde 2014 circulan videos desinformantes similares en plataformas y redes sociales, como verificó Snopes en 2017. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
Fuentes
Entrevista vía Zoom con Agustín Guerrero, investigador y profesor del Departamento de Bioquímica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional de México (Cinvestav).
Biocuriosidades. La proteína errante, kinesina. 21 de julio de 2017.
Instituto Nacional del Cáncer. Vesícula. Consultada el 28 de marzo de 2023.
Instituto Nacional del Cáncer. Endorfina. Consultada el 28 de marzo de 2023.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Coordinación de la Investigación Científica. Revista de divulgación científica “Saber Más”. Citoesqueleto y tráfico vesicular. Consultada el 22 de marzo de 2023.
Clínica Universidad de Navarra. Diccionario Médico. Miosina. Consultada el 22 de marzo de 2023.
Sanitas. Biblioteca de Salud. Enfermedades y Trastornos. Endocrinas. Hormonas y neurotransmisores de nuestra conducta humana. Consultada el 22 de marzo de 2023.
National Geographic (España). Sinapsis, el lenguaje de las neuronas en el cerebro. Actualizada al 18 de enero de 2023.
Fundación Dacer. Entendiendo el cerebro: las neuronas y la transmisión de información a todo el cuerpo. Consultada el 22 de marzo de 2023.
Clínica Universidad de Navarra. Diccionario Médico. Neocórtex. Consultada el 22 de marzo de 2023.
Universidad de Salamanca. Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. Quinesina. Consultada el 28 de marzo de 2023.
Snopes. ¿Es esta proteína "andante" como luce realmente la felicidad?. 26 de julio de 2017. Actualizada el 29 de junio de 2022.
El Arte de la Célula, estudio de animación 3D médica y científica. Video "La vida interna de la célula”. Consultada el 22 de marzo de 2023.
El Arte de la Célula, estudio de animación 3D médica y científica. “Bueno, se nota en mi forma de andar... Ilustración científica”. 9 de mayo de 2014.
Dailymotion. El placer de aprender. Serie Cosmos (2014). Capítulo 2. Consultada el 22 de marzo de 2023.
Instagram. Biotech.bae. Consultado el 22 de marzo de 2023.
Página web de la agencia MG Lomb . Consultada el 22 de marzo de 2023.
YouTube. Canal de MG Lomb. Molecular Motor 4k. 17 de marzo del 2017.
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a eldetector@univision.net o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos: