La saga de Pokemon cumple 25 años en 2021. El videojuego, desarrollado por la compañía Gamefreak y exclusivo de las consolas de
Nintendo, se convirtió en un éxito instantáneo tras su lanzamiento el 27 de febrero de 1996. Al día de hoy,
es la segunda franquicia más exitosa de la compañía después de
Super Mario Bros. Ha vendido
más de 368 millones de copias en todo el mundo y ha sido descargado alrededor de mil millones de veces. Crédito: STAN HONDA/AFP via Getty Images
El éxito inspiró una sucesión de
películas y series que han sido transmitidas en 169 países. El videojuego y sus productos (como juegos de cartas inspirados en los personajes) han sido traducidos a trece idiomas,
de acuerdo con la compañía. Crédito: Getty Images/Getty Images
Pokemon era un videojuego portátil y que promovía la comunicación entre jugadores, dos aspectos que hoy parecen una obviedad, pero que en 1996 (
10 años antes del lanzamiento del primer iPhone) era una audacia. Nintendo lanzó
no una sino dos versiones simultáneas, lo que propiciaba que los jugadores tuvieran que interactuar para conseguir todos los pequeños monstruos. La fotografia muestra a un niño japonés jugando una de las versiones de la saga en un Nintendo 3DS. YOSHIKAZU TSUNO/AFP via Getty Images
25 años después, la conectividad y la portabilidad se han convertido en una poderosa herramienta que va mucho más allá del mundo de los videojuegos. Al crecer las primeras generaciones de “entrenadores pokémon”, los personajes saltaron del público infantil a escenarios inesperados, como la diplomacia, las protestas sociales y la geopolítica. Pikachu, quizá el pokemon más conocido de la serie, apareció en una protesta para exigir medidas
contra el cambio climático el 20 de septiembre de 2019 en Manila, Filipinas.
Crédito: Ezra Acayan/Getty Images
Crédito: Ezra Acayan/Getty Images
Pikachu fue nombrado embajador cultural de
Osaka, la tercera ciudad de Japón y uno de sus principales centros empresariales, que prevé ser la sede de la
Expo Mundial 2025.
La fotografía fue difundida por el entonces ministro de Relaciones Exteriores de Japón, Taro Kono, el 29 de noviembre de 2017. @konotaromp
Giovanna Grandon, una conductora chilena de autobús de 45 años, participa
en las protestas de Chile de octubre de 2020 disfrazada de
Pikachu. Las manifestaciones de la primavera austral del año pasado exigían reformas sociales en el país sudamericano, que es el quinto país con mayor índice de desigualdad en América Latina
de acuerdo con datos del Banco Mundial de 2019. Crédito: MARTIN BERNETTI/AFP via Getty Images
Una de las versiones de Pokemon (Pokemon Go, lanzada para teléfonos móviles) fue usada por hackers rusos para intentar influir en las elecciones de Estados Unidos de 2016,
de acuerdo con un informe elaborado por la Universidad de Columbia, bajo petición del Comité de Inteligencia del Senado. En la imagen aparece un simpatizante del expresidente Trump durante una movilización política en Pennsylvania en octubre de 2020. Crédito: KENA BETANCUR/AFP via Getty Images
La versión para teléfonos móvil de Pokemon, Pokemon Go, ha sido también polémica por haber causado accidentes al distraer a los jugadores, que deben moverse fisícamente para encontrar nuevos "pokemones" o incluso aumentó la tasa de crimen, pues los ladrones iban a los lugares donde se reunían para asaltarlos de acuerdo
con reportes policiales de 2016. Brendon Thorne/Getty Images
Pokemon ha enfrentado varias polémicas desde su lanzamiento. Alrededor de un medio millar de niños japoneses sufrieron ataques epilépticos tras ver un capítulo de la serie animada en 1997,
lo que hizo que médicos estudiaran el efecto de ciertos flashes en audiencias que no tenían antecedentes de epilepsia. Joe Scarnici/Getty Images for Nintendo of Ame
En 1999, grupos cristianos dijeron que la forma de juego (los "entrenadores" deben hacer "evolucionar" a los monstruos para que sean más poderosos)
iba en contra del Génesis. La organización PETA ha acusado a los videojuegos
de "promover el maltrato animal" pese a que los personajes no reflejan animales reales.