null: nullpx
Coronavirus

Si ya tienes una tercera dosis, quizás no necesites un segundo refuerzo (al menos por ahora)

Si tenemos que convivir con el coronavirus durante largo tiempo, como parece que será el caso, ¿necesitaremos más dosis de la vacuna covid? Varios estudios, entre ellos uno difundido el martes, sugieren que no necesitaremos un segundo refuerzo hasta dentro de varios meses o incluso puede que años.
Publicado 22 Feb 2022 – 12:50 PM EST | Actualizado 22 Feb 2022 – 12:50 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Nos acercamos al 11 de marzo, cuando se cumple el segundo aniversario de la declaración de la pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sin que la comunidad científica se decante de forma clara por la necesidad de recibir o no esa cuarta dosis de la vacuna covid para la población general.

Varios estudios recientes, no obstante, arrojan un poco de luz ya que indican que tres dosis de la vacuna covid, o puede que incluso solo dos, son suficientes para proteger a la mayoría de las personas de enfermedades graves (y de la muerte) durante un largo periodo de tiempo.

Israel se convirtió en país pionero cuando anunció a finales de año un programa de cuartas dosis para personas de 60 o más años, personal sanitario o con el sistema inmunológico comprometido. Esta iniciativa hacía pensar que la cuarta inyección llegaría a EEUU más pronto que tarde. Pero las autoridades sanitarias federales han dicho que no tienen previsto recomendar una cuarta dosis en breve.

El último estudio que parece dar la razón a los países que mantienen esta cuarta dosis en pausa se publicó el martes online, e indica que una tercera dosis de las vacunas con tecnología ARN mensajero (como las fabricadas por Pfizer o Moderna) hace que el organismo produzca una variedad amplia de anticuerpos (las moléculas inmunitarias que impiden que el virus infecte a las células) difícil de esquivar para cualquier variante del virus, incluida ómicron y aquellas que difieren sustancialmente de la versión original del virus.

Vacuna de refuerzo: munición extra contra ómicron

"Si las personas se exponen a otra variante como ómicron, ahora tienen munición extra para combatirla", dijo Julie McElrath, médica especialista en enfermedades infecciosas e inmunóloga del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson de Seattle en declaraciones al The New York Times.

Otros cuatro investigaciones publicadas en las últimas semanas también indican que otros elementos clave del sistema inmunitario pueden recordar y destruir el virus a lo largo de meses o incluso años.

Las células inmunitarias especializadas, denominadas células T, producidas tras la inmunización con la vacuna covid en las cuatro marcas en uso en EEUU (Pfizer, Moderna, Johnson & Johnson y Novavax) son aproximadamente un 80% más potentes contra ómicron que otras variantes, según la investigación. Teniendo en cuenta lo diferentes que son las mutaciones de ómicron respecto a las variantes anteriores, es muy probable que las células T también monten un ataque igual de potente contra cualquier variante futura, dijeron los investigadores.

A lo largo de la pandemia, se ha prestado enorme atención a los anticuerpos, que son la primera línea de defensa del cuerpo contra un virus, en parte porque son fáciles de estudiar con un análisis simple de sangre.

El análisis de las células inmunitarias, por el contrario, es mucho más complejo y laborioso.


Las autoridades sanitarias recomendaron refuerzos para todas las personas mayores de 12 años a la vista de la disminución de los niveles de anticuerpos después de dos dosis de la vacuna.

La tercera dosis reforzó los niveles de anticuerpos y ayudó a contener la propagación de ómicron, pero estos también parecen perder parte de su capacidad para prevenir las infecciones en un plazo de cuatro meses, según datos recientes de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Los anticuerpos reconocen dos o tres partes clave de la proteína de la espiga, una protuberancia en el exterior del coronavirus que le permite adherirse a las células humanas. Pero las células T detectan muchas más partes de la espiga, por lo que es menos probable que fallen cuando el virus adquiere mutaciones en algunas de ellas.

Además, las vacunas también inciden en las células B de memoria, que pueden producir nuevos lotes de anticuerpos en los cuatro o cinco días siguientes a una nueva exposición al virus.

Buena inmunidad seis meses después

En un estudio reciente publicado en la revista Nature, los científicos demostraron que, seis meses después de la vacunación, las células B de memoria siguen madurando y los anticuerpos que producen siguen ganando capacidad para reconocer nuevas variantes.

"Esos anticuerpos a los seis meses son mejores fijadores y neutralizadores más potentes que los que se producen un mes después de la inmunización", dijo Ali Ellebedy, inmunólogo de la Universidad de Washington en San Luis y codirector del estudio.

La investigación última, difundida el martes, muestra que una tercera inyección crea una reserva de células B aún más rica que la segunda, y los anticuerpos que producen reconocen una gama más amplia de variantes. "Si se ha recibido una tercera dosis, se va a tener una respuesta rápida que va a tener bastante especificidad para ómicron, lo que explica por qué las personas que han recibido una tercera dosis lo hacen mucho mejor", dijo Michel Nussenzweig, inmunólogo de la Universidad Rockefeller que dirigió el estudio en declaraciones al diario.

Una gran incógnita es la lentitud con la que las células T pueden disminuir, y si dos dosis de la vacuna pueden crear una respuesta duradera, o si en cambio las personas necesitarían tres -como han sugerido algunos expertos- para cimentar la memoria inmunitaria.

Algunos científicos, por otra parte, han señalado que demasiadas dosis podrían causar que se debilite el sistema inmunológico y su capacidad de luchar contra el virus, especialmente entre las personas mayores.


Loading
Cargando galería
Comparte