Gobierno de Biden pide a la Corte Suprema mantener la totalidad de Obamacare
El gobierno del presidente Joe Biden señaló el miércoles a la Corte Suprema que cree que la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible, popularmente llamada Obamacare, debería ser ratificada por completo, revirtiendo la postura de su predecesor en un caso clave cuya decisión sigue pendiente.
En una inusual carta dirigida al máximo tribunal del país, el fiscal general adjunto, Edwin S. Kneedler, señala que "el Departamento de Justicia ha reconsiderado la posición del Gobierno en estos casos. El propósito de esta carta es notificar a la Corte de Estados Unidos ya no se adhiere a las conclusiones del escrito presentado anteriormente por los demandados federales".
El paso fue en gran medida simbólico y no pondrá fin al caso, que fue presentado por funcionarios estatales republicanos y se debatió una semana después de los comicios presidenciales de noviembre pasado.
En la misiva, el Departamento de Justicia asegura que la cláusula conocida como mandato individual sigue siendo constitucional, pero incluso si la corte decide lo contrario, el resto de la ley debería permanecer intacta.
Biden ha hecho un llamado a fortalecer la ley, y ya se reabrieron las inscripciones para aquellos que pudieran haber perdido su trabajo, y por ende su seguro médico, debido a la pandemia de coronavirus. Biden era vicepresidente cuando se promulgó la ley en 2010.
Revirtiendo el legado de Trump
Se trata de al menos el tercer caso en el que el nuevo gobierno ha cambiado su postura frente a la Corte Suprema. Los otros dos son causas sobre el plan del expresidente Donald Trump para construir tramos del muro en la frontera entre Estados Unidos y México, y sobre una medida que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en México hasta su fecha de audiencia en tribunales estadounidenses.
El gobierno de Trump pidió a los jueces que anularan por completo la ley de salud promulgada durante la administración de Barack Obama, y con la cual cerca de 23 millones de personas obtienen seguro de gastos médicos y millones más que tienen padecimientos preexistentes son protegidas de la discriminación.
La disputa gira en torno a si un cambio ocurrido en 2017 en una cláusula de la ley la hacía inconstitucional. El Congreso eliminó las sanciones estipuladas en la ley para quien no contara con seguro de gastos médicos.
El gobierno de Trump respaldó la postura de Texas y otros estados republicanos de que si una parte tan importante de la ley era inválida, toda la medida debería serlo también.