¿Es cierto que la Real Academia Española incluyó la palabra “covidiota” en su diccionario?

Sí, “covidiota” es una palabra que la Real Academia Española (RAE) documentó como un término que describe a “una persona que se niega a cumplir las normas sanitarias dictadas para evitar el contagio del covid”. Pero, ojo, si la buscas en el Diccionario de la lengua española (DLE) no la vas a encontrar, porque la RAE no la ha admitido para su uso general. Lo que hizo la academia fue registrarla en un diccionario histórico.
Es falsa la afirmación que salió en medios de comunicación latinoamericanos y que se replicó en Twitter, según la cual “covidiota” fue aceptada oficialmente como palabra en el DLE. Además omite este contexto: el vocablo quedó registrado en otro volumen, el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), que documenta la evolución del léxico de la lengua española. Eso no significa que lo incluyeran en el DLE, que contiene palabras admitidas por la Real Academia de la Lengua para su uso general.
La propia RAE lo aclaró a varios usuarios en Twitter: “«Covidiota» es una formación posible en español, pero no parece haberse generalizado su empleo, por lo que no la recoge el «DLE» (http://ow.ly/qL0r30rFvDK) y no hay una propuesta en estudio para su inclusión. Sí la registra el «DHLE»: http://ow.ly/cAX930rFvDL".
Veamos lo que esto significa y qué más verificamos.
La confusión
La confusión comenzó cuando, el 26 de abril, por una actualización del DHLE, se hizo pública en Argentina y México, entre otros países, la idea confusa de que la RAE admitió el término “covidiota” como una palabra de uso general. Y ha habido un interés creciente de personas buscando la palabra en Google y preguntando a la cuenta Twitter de la RAE @RaeInforma si es verdad que el vocablo existe en el léxico oficial y está admitido por la academia.
No es que la RAE haya aceptado el uso general de "covidiota", sino que documentó su uso en ciertos ámbitos, como la prensa, y lo registró en el Diccionario Histórico de la lengua española (DHLE). El DHLE , según su propia descripción, “persigue describir en su integridad la historia del léxico de la lengua española”.
En ese volumen, la definición de “covidiota” aparece como un adjetivo y sustantivo usado desde 2020 en la prensa, proveniente de la palabra en inglés " covidiot", que ya está incluida en el Oxford Advanced Learner´s Dictionary (2020) como una combinación entre "covid" e " idiot " (idiota). Así se ve:
A diferencia del DHLE, el Diccionario de la lengua española (DLE) recoge el léxico general utilizado en España y en los países hispánicos. El proceso de inclusión de un vocablo en el Diccionario de la lengua española no es tan sencillo. Se requiere que pase por la revisión de diversas comisiones académicas, que elaboran propuestas para “la adición, supresión o enmienda [de una palabra]”, cuyas conclusiones posteriormente examinará el Pleno para decidir sobre su aprobación. Este proceso sí se cumplió con otras palabras como coronavirus y covid, que fueron incluidas en el Diccionario de la lengua española en noviembre de 2020 .
En un documento que resume los principales datos de la última actualización del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), la RAE informa que el pasado 13 de abril incorporaron a ese volumen 715 nuevas monografías con palabras vinculadas al coronavirus, como “coronaplauso”, “coronabebé”, y al covid como “covidianidad”, “covídico”, “covidioma” o “covidiccionario”. También “covidiota”. Pero estos términos no están en el Diccionario de la lengua española.
La búsqueda en Twitter y Google
Desde El Detector contabilizamos 42 personas que en Twitter dudaban de que una institución como la RAE aceptara un término como “covidiota”.
Google Trends, la herramienta de Google que mide las tendencias de sus búsquedas, muestra que, en los siete días entre el 29 de abril hasta el 6 de mayo, ha habido consultas constantes en todo el mundo sobre la palabra “covidiota”. Las principales son: “covidiota rae”, “rae”, “covidiota significado”, “covidiota qué es”, “covidiota qué significa”.
Acá mostramos la tendencia de búsqueda en Google Trends:
Enviamos el 5 de mayo de 2021 un correo electrónico personalizado a la RAE para saber cuántas preguntas sobre el término “covidiota” recibieron en la última semana y más detalles sobre la diferencia de incorporarlo en el Diccionario de la lengua española y el Diccionario histórico de la lengua española. Al cierre de esta nota no hemos recibido respuesta. En lo que la institución responda, haremos una actualización.
Conclusión
La Real Academia Española (RAE) no incluyó la palabra “covidiota” en su Diccionario de la lengua española (DLE), sino que la documentó en el Diccionario histórico de la lengua española (DHLE). Por lo tanto, el término no ha sido admitido por la academia para su uso general. La RAE respondió a varios de los usuarios en Twitter que “no hay una propuesta en estudio para su inclusión [en el DLE]”.
Fuentes
Real Academia Española. Diccionario histórico de la lengua española. Covidiota.
Univision Noticias. Temas corornavirus.
Twitter. Búsqueda #dudarae covidiota.
Twitter. Respuesta de la RAE a una usuaria.
Muy Interesante, México. La RAE añade “covidiota” y otras palabras relacionadas a la pandemia al diccionario.
Google Trends. Covidiota.
Oxford advanced learner´s dictionary. Covidiot.
Real Academia Española. Cómo se hace el diccionario de la lengua española.
Diccionario de la lengua española. Coronavirus.
Diccionario de la lengua española. Covid.
Diccionario histórico de la lengua española. Coronaplauso.
Diccionario histórico de la lengua española. Coronabebé.
Diccionario histórico de la lengua española. Covidianidad.
Diccionario histórico de la lengua española. Covídico.
Diccionario histórico de la lengua española. Covidioma.
Diccionario histórico de la lengua española. Covidiccionario.
Esta verificación se hizo con el apoyo de la Chan Zuckerberg Initiative y Google News Initiative.
¿Viste algún error o imprecisión? Ayúdanos a corregirlo. También queremos leer si hay algún mensaje o imagen que quieres que verifiquemos. Escríbenos a eldetector@univision.net
Aquí te contamos sobre nuestra metodología y política de corrección.