Revelan documento que detalla cómo Michael Flynn mintió al FBI sobre sus contactos con Rusia
Un documento del FBI publicado a última hora del lunes proporciona nuevos detalles sobre cómo Michael T. Flynn, el primer asesor de seguridad nacional del presidente Donald Trump, mintió a los investigadores federales sobre sus conversaciones con el embajador ruso durante la transición presidencial.
El documento, un relato de los agentes del FBI sobre su entrevista con Flynn el 24 de enero de 2017, se revela en la víspera de la sentencia por mentir a los agentes federales sobre sus conversaciones con el embajador en ese momento, Sergey I. Kislyak.
Flynn enfrenta hasta seis meses de prisión por el delito, un delito grave, aunque el fiscal especial que conduce las investigaciones de la trama rusa, Robert Mueller, ha pedido que el ex asesor de seguridad no vaya a prisión porque está colaborando con el caso.
El juez federal que lo sentenciará este martes por la mañana, Emmet G. Sullivan, miembro del Tribunal Federal de Distrito en Washington, ordenó a los fiscales que presentaran una versión redactada de la entrevista, citando "la fuerte presunción pública a favor del acceso público a los registros judiciales".
Flynn se ha declarado culpable de engañar a los investigadores sobre una serie de conversaciones que mantuvo con Kislyak a finales de diciembre de 2016, mientras servía como miembro clave del equipo de transición de Trump.
En la entrevista descrita en el memo, Flynn ofrecía a los investigadores descripciones más benignas de lo que él y Kislyak habían dicho sobre la política rusa.
En total, el memorándum recién publicado muestra ejemplos de que Flynn negó haber hecho peticiones políticas a Rusia, y que los agentes lo empujaron hacia descripciones más completas de las llamadas al diplomático.
En su defensa, Trump y sus colaboradores quieren determinar si Mueller persiguió a Flynn por un cargo criminal en desacuerdo con los hallazgos iniciales del FBI. La participación del ex agente del FBI Peter Strzok en la entrevista con Flynn, y el hecho de que no se le advirtiera que podía ser procesado por mentir y que no tenía un abogado en la habitación con él cuando se reunió con el FBI en la Casa Blanca, ha arrojado algunas sombras políticas sobre el caso.
El equipo de Mueller ha rechazado cualquier sugerencia de que Flynn fue engañado, y los fiscales respondieron en un memorándum de sentencia el viernes que no había obligación de advertir a Flynn de que no mintiera.
"Un asesor de seguridad nacional en funciones, ex jefe de una agencia de inteligencia, teniente general retirado y veterano de 33 años de las fuerzas armadas sabe que no debe mentir a los agentes federales", escribieron los fiscales.
Y además la trama turca
Aparte de declararse culpable de mentir a los investigadores en esa entrevista, Flynn también se inculpó de su cabildeo con el gobierno turco.
Dos ex socios comerciales de Flynn fueron acusados este martes de conspirar para influir tanto en los políticos estadounidenses como en la opinión pública en relación con un rival político del presidente turco Recep Tayyip Erdogan en 2016.
Los fiscales acusaron a Bijan Rafiekian, también conocido como Bijan Kian, y a Kamil Ekim Alptekin de actuar como agentes no registrados del gobierno turco en un complot centrado en el clérigo turco Fethullah Gulen, que vive en Pensilvania.
Los abogados del Departamento de Justicia de Estados Unidos alegan que los dos socios comerciales de Flynn "buscaron desacreditar y deslegitimar al ciudadano turco a los ojos de los políticos y del público y, en última instancia, asegurar la extradición del ciudadano turco".
Alptekin también está acusado de varios cargos de mentir a investigadores federales sobre su papel en la operación.
Gulen ha sido culpado por el gobierno turco por orquestar un golpe militar fallido contra el gobierno de Erdrogan.
Según la acusación, la campaña secreta de cabildeo de Flynn, Kian y Alptekin contra Gulen, inicialmente denominada "Campaña de la Verdad" de 90 días de duración y posteriormente "Proyecto Confianza", comenzó a finales de julio de 2016, después de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos rechazara la solicitud del gobierno turco de extraditar a Gulen de Estados Unidos a principios de ese año.
Durante todo el tiempo, Kian y Alptekin estuvieron en contacto con altos funcionarios turcos, recibiendo luz verde de ministros turcos anónimos sobre el procedimiento de la operación y organizando una reunión con los ministros en la ciudad de Nueva York en septiembre de 2016, según la acusación.
En noviembre de 2016, The Hill publicó un artículo de opinión escrito por Flynn comparando a Gulen con Osama bin Laden e instando a Estados Unidos a "ajustar nuestra política exterior para reconocer a Turquía como una prioridad".
"Las fuerzas del Islam radical derivan su ideología de clérigos radicales como Gülen, que está llevando a cabo una estafa", escribió Flynn en ese artículo. "No deberíamos darle un refugio seguro. En esta crisis, es imperativo que recordemos quiénes son nuestros verdaderos amigos".