'Los papeles de Afganistán': las mentiras detrás de la guerra más larga de Estados Unidos

Los Afghanistan Papers (Los papeles de Afganistán) es el título de una investigación publicada a principios de la semana por The Washington Post en la que se muestra una 'historia secreta', recabada con fuentes oficiales, sobre la guerra de Afganistán y en la que se hace un balance que dista mucho del optimista que proyecta el gobierno sobre la marcha del conflicto más largo de la historia de EEUU.
El nombre recuerda otros "papeles" famosos de la historia militar estadounidense: los "Papeles del Pentágono", la filtración en 1971 de un reporte oficial sobre la marcha en la guerra de Vietnam que, al mostrar las mentiras del gobierno sobre una guerra estancada, dio la estocada final a aquel conflicto ante la opinión pública estadounidense.
Estos nuevos "papeles" abarcan más de 2,000 páginas de entrevistas con altos funcionarios estadounidenses y otras personas relacionadas con el conflicto, como parte de una investigación llevada a cabo entre 2014 y 2018 por la agencia del Inspector General Especial para la Reconstrucción de Afganistán (SIGAR).
Como aquellos del Pentágono, estos papeles muestran cómo el mismo gobierno que hablaba de avances en la estrategia militar sabía que no había un camino a la victoria definitiva de una guerra que empezó en 2001.
La investigación era parte del proyecto federal Lecciones Aprendidas, que tenía el objetivo de diagnosticar los errores en el conflicto para no repetirlos en futuras experiencias similares. El proyecto Lecciones Aprendidas publicó siete informes que señalaban los principales problemas en Afganistán y sugerían cambios basados en sus entrevistas a funcionarios a quienes se le prometía el anonimato para recopilar sus opiniones más honestas sobre el conflicto.
Tras tres años de litigios legales con el gobierno y SIGAR, The Washington Post consiguió una parte de las transcripciones de esas entrevistas, al amparo de la ley de libertad de información. Una resolución judicial aún pendiente de fallo podría obligar al proyecto a identificar a los entrevistados, desde generales y diplomáticos hasta trabajadores humanitarios y funcionarios afganos.
El Post comenzó a publicar por entregas los documentos que ya tiene en su poder: más de 2,000 páginas con notas de 428 entrevistas y algunos audios, a los que se le suman otros centenares de documentos desclasificadas de los llamados “copos de nieve”, como se le conocía a las notas sobre Afganistán que entre 2001 y 2006 el entonces secretario de Defensa Donald Rumsfeld enviaba a sus subordinados.
La publicación se produce en un contexto en que, a pesar de las promesas de Trump, se sigue debatiendo si retirar o no a los 13,000 efectivos que quedan en el país asiático y en medio de los recientes diálogos con el Talibán.
Aquí te explicamos los principales aspectos y revelaciones que presenta The Washington Post.