Legisladores llegan a un acuerdo para crear una comisión que investigue el asalto al Capitolio
Miembros del Congreso llegaron este viernes en la mañana a un acuerdo sobre una ley para establecer una comisión bipartidista al estilo del 11 de septiembre de 2001, esta vez para revisar lo ocurrido el pasado 6 de enero durante el asalto al Capitolio. El pacto se logra antes de una votación prevista para la próxima semana sobre el tema.
El anuncio fue hecho por el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes. El proyecto de ley tiene especial relevancia debido a que incluiría un número igual de demócratas y republicanos.
La formación de una comisión bipartidista se viene postergando desde hace meses en parte porque parte de los republicanos querían incluir en la investigación hechos de violencia de manifestantes de extrema izquierda que habían ocurrido el año pasado, cuando hubo protestas generalizadas contra el racismo en EEUU.
El presidente del Comité de Seguridad Nacional, el congresista demócrata Bennie Thompson, y el miembro de mayor rango republicano, John Katko, anunciaron que la comisión será "bipartidista e independiente".
"Ha habido un consenso de que el ataque del 6 de enero es de una complejidad y de importancia nacional que necesitamos una comisión independiente para investigar. Me complace que después de muchos meses de intensas discusiones, Katko y yo pudiéramos llegar a un acuerdo bipartidista", dijo Thompson.
La legislación, titulada Comisión Nacional para Investigar el Ataque del 6 de enero contra la Ley del Complejo del Capitolio de Estados Unidos (HR 3233), será presentada por Thompson y Katko este viernes y se espera que sea considerada en la Cámara Baja la próxima semana.
El asalto
El asalto al Capitolio ocurrrió cuando seguidores del entonces presidente Donald Trump se movilizaron de un evento frente a la Casa Blanca hacia el Capitolio e irrumpieron en él causando destrozos y resultando en la muerte de cinco personas.
Las hordas interrumpieron un conteo protocolar de votos que daban reconocimiento oficial a la victoria de Joe Biden con arengas violentas en contra de demócratas y hasta el propio vicepresidente Mike Pence, a quien Trump señalaba falsamente como quién podía cambiar el rumbo del resultado electoral.
Las imágenes de Washington DC sitiada y los legisladores siendo socorridos para refugiarse en el Capitolio causaron conmoción y condena en el mundo. Las acciones de Trump en ese 6 de enero y en el año previo, en el que azuzó a sus seguidores con teorías falsas sobre supuestos fraudes en su contra, condujeron a un segundo juicio político en el que fue acusado de "incitación a la insurrección".
Decenas de personas que irrumpieron en el Capitolio ese día fueron encarceladas o enfrentan cargos. Durante el juicio político se llevó a cabo también una investigación de los hecho por el plantel de administradores, todos demócratas.
Las tareas de la Comisión
La Comisión, informaron, se encargará de estudiar los hechos que rodearon el ataque del 6 de enero al Capitolio, así como los factores influyentes que pudieron haber provocado ese "ataque a nuestra democracia", indica el comunicado.
Establece un grupo bipartidista de 10 personas con cinco comisionados, incluido el presidente, y serán designados por la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer. Los otros cinco, incluido el vicepresidente, serán nombrados por el líder de la minoría de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, y el líder de la minoría del Senado, Mitch McConnell. Los funcionarios o empleados gubernamentales actuales no pueden recibir nombramientos.
Al igual que la Comisión que investigó los atentados terroristas del 11-S, ocurridos el 11 de septiembre de 2001, la Comisión tendrá el poder de emitir citaciones para asegurar información para llevar a cabo su investigación, pero requiere un acuerdo entre el presidente y el vicepresidente o un voto de la mayoría de los miembros de la Comisión.
La Comisión deberá emitir un informe final con hallazgos sobre los hechos y causas del ataque, junto con recomendaciones para prevenir futuros ataques a nuestras instituciones democráticas, antes del 31 de diciembre de 2021.