Los puertorriqueños merecen plena igualdad y representación

El noviembre pasado, en un voto histórico por referéndum, los ciudadanos estadounidenses en Puerto Rico enviaron al Congreso un mensaje claro: están pidiendo la estadidad, la admisión en la Unión Americana y la representación electoral completa. Creo firmemente que tenemos la responsabilidad moral de responder.
Es por eso que me uno a una coalición bipartidista y bicameral para presentar la Ley de Admisión de Puerto Rico, para establecer un proceso claro y avanzar en la admisión formal de Puerto Rico, en igualdad de condiciones, con el resto de nuestros 50 estados. Bajo este proceso, Puerto Rico sería admitido como estado si los votantes en el territorio ratifican la admisión en una resolución de “sí o no” patrocinada por el gobierno federal. Ese es exactamente el mismo camino que han seguido los territorios anteriores para lograr la condición de estado, incluidos Alaska y Hawaii en la década de 1950.
Quizás se pregunte por qué, como senador de Nuevo México, me he interesado tanto en la estadidad de Puerto Rico. En parte, la respuesta radica en todo lo que he aprendido a lo largo de los años como miembro del Comité de Recursos Naturales de la Cámara y ahora del Comité de Energía y Recursos Naturales del Senado, que tienen jurisdicción sobre asuntos en territorios de los Estados Unidos como Puerto Rico.
Sin una representación completa aquí en el Congreso, los estadounidenses que viven en nuestros territorios de Estados Unidos, la mayoría de los cuales son personas de color, son tratados efectivamente como ciudadanos de segunda clase. A pesar de sus numerosas contribuciones a nuestra nación, los ciudadanos de estos territorios no tienen voz en el Congreso o en quién elegimos como presidente. Los estadounidenses quien viven en Puerto Rico tampoco suelen recibir suficientes inversiones críticas en educación e infraestructura. Como vimos en las desgarradoras secuelas del huracán María, la isla también merece una mayor atención y asistencia federal en respuesta a grandes desastres.
Para los millones de ciudadanos estadounidenses que viven en Puerto Rico, el estatus de desigualdad territorial es claro y moralmente incorrecto, y no debería ser el estilo estadounidense.
Más sobre Opinión
Mi otra razón para apoyar al pueblo de Puerto Rico es que mi estado natal de Nuevo México comparte una historia similar de lucha para lograr la estadidad, y el pleno reconocimiento y representación que esta conlleva. Al igual que Puerto Rico, Nuevo México se convirtió en territorio estadounidense después de una guerra con un país de habla hispana. Durante más de seis décadas después de la guerra entre México y los Estados Unidos, los estadounidenses - y los miembros del Congreso - negaron la categoría de estado de Nuevo México.
Algunos opositores, como el senador de Indiana Albert Beveridge, quien presidió el Comité de Territorios del Senado, plantearon preocupaciones abiertamente racistas sobre la lealtad de la gente hispana y de los hispanoparlantes en Nuevo México, y si los residentes debían ser "americanizados" antes de que pudiéramos ser admitidos como estado. Incluso hubo debates abominables en el Congreso sobre si los nuevos mexicanos eran lo suficientemente inteligentes como para ser capaces de elegir a nuestros propios líderes.
Por motivaciones políticas, a otros miembros del Congreso les preocupaba que la admisión de Nuevo México en la Unión pudiera inclinar el equilibrio bipartidista de escaños en la Cámara y el Senado ya que, en ese momento, Nuevo México era decididamente republicano. También se interpusieron en el camino de la estadidad los poderosos intereses externos que se beneficiaron económicamente del statu quo del disfuncional gobierno territorial designado por el gobierno federal en Nuevo México. En total, hubo más de 50 proyectos de ley de Estado de Nuevo México que languidecieron en el Congreso durante los 64 años que pasaron antes de que finalmente fuéramos admitidos en la Unión.
Irónicamente, pueden haber sido las contribuciones descomunales de los nuevos mexicanos en la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898, la misma guerra que llevó a Puerto Rico a convertirse en territorio de los Estados Unidos, lo que finalmente demostró a los líderes de Washington que merecíamos la plena condición de Estado. Casi la mitad de los voluntarios militares en la 1ra Caballería Voluntaria de los Estados Unidos, el regimiento que se conoció popularmente como los “Rough Riders,” procedían del Territorio de Nuevo México, incluido el gobernador George Curry.
Para pagar la deuda por su servicio, un año después de la guerra el famoso coronel del regimiento y un futuro presidente, Theodore Roosevelt, les dijo a los 'Rough Riders' en una reunión en Las Vegas, Nuevo México, que '"Si Nuevo México quiere ser un estado, iré a Washington para interceder por él y hacer todo lo que pueda”.
Todavía se necesitaron 12 años más y aún más disputas con el Congreso para que los esfuerzos persistentes de los nuevos mexicanos dieran finalmente sus frutos cuando la Tierra del Encanto fue admitida como el estado número 47 en 1912. Desde entonces, la gente orgullosa y diversa de nuestro estado ha elegido representantes de ambos partidos para enviar a Washington, ha contribuido patrióticamente a nuestra nación y recibido todos los beneficios y recursos que se le brindan a los ciudadanos con una representación justa en los Estados Unidos de América.
Ya es hora de que nuestros conciudadanos estadounidenses que viven en Puerto Rico merezcan recibir este mismo respeto y trato. A lo largo de los años, más de 325,000 puertorriqueños han servido honorablemente a nuestro país en uniforme militar, incluidos miles de veteranos de combate que sirvieron en Irak y Afganistán. Los puertorriqueños pagan impuestos, aportan al Seguro Social y Medicare y contribuyen a nuestra economía y cultura.
Nos gusta decir que todos los estadounidenses son iguales. Pero sin representación en el Congreso, millones de ciudadanos estadounidenses que viven en Puerto Rico están claramente en desventaja. Tengo la más sincera esperanza de que ahora sea el momento de que nuestro país corrija finalmente esta injusticia. Permitir que Puerto Rico finalmente alcance la condición de estado y reciba una representación completa en el gobierno de los Estados Unidos ya debería haber sucedido.
Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.