null: nullpx

Nuestra salud no descansa durante la pandemia

"En tres de cada cuatro salas de emergencias los números de pacientes se vieron reducidos al punto de tener que eliminar horas de empleo para los médicos y enfermeros. La comunidad médica se preguntaba en las redes sociales cómo era posible que ciertas enfermedades que no tienen nada que ver con covid-19 como infecciones o infartos podrían desaparecer".
Opinión
Médico en Pennsylvania y portavoz nacional del Colegio Americano de Médicos de Emergencias.
2020-05-29T12:31:49-04:00
Comparte
Default image alt
Algunos pacientes han puesto de lado sus problemas de salud para no ir a hospitales Crédito: MARK RALSTON/AFP via Getty Images

El horror hospitalario en Italia y España mostró contundentemente lo que ocurre cuando los sistemas de salud se desbordan. Sin poder expandir fácilmente la capacidad de camas y otros recursos críticos, en los Estados Unidos se recurrió a posponer las cirugías electivas y se aconsejó al público a acudir al hospital solamente en condiciones graves para prevenir una ola de pacientes que pudiera colapsar los servicios hospitalarios.

Mientras en Nueva York se vivió el primer asalto del enemigo invisible y las escenas se parecían a las de Europa, esa fórmula parecía tener validez. La buena noticia es que la capacidad sanitaria no se ha agotado en buena parte del país, pero las consecuencias negativas e inesperadas han sido impactantes.

Una encuesta de más de 2200 personas (realizada a principios de mayo) publicada por el Colegio Americano de Médicos de Emergencias (ACEP en inglés) demostró que un 80% de los encuestados tienen miedo a contraer el virus si van a un hospital, y un 29% había pospuesto obtener atención médica a raíz de ese temor.

En tres de cada cuatro salas de emergencias los números de pacientes se vieron reducidos al punto de tener que eliminar horas de empleo para los médicos y enfermeros. La comunidad médica se preguntaba en las redes sociales cómo era posible que ciertas enfermedades que no tienen nada que ver con covid-19 como infecciones o infartos podrían desaparecer.

La dura realidad es que siguen ocurriendo, pero en vez de ser atendidos expeditivamente, los pacientes se deterioran en casa por temor al covid-19. Muchas condiciones médicas requieren intervención temprana. Por ejemplo, durante un infarto cardiaco, las células que forman el corazón no reciben suficiente oxígeno por el río sanguíneo, y no pueden sobrevivir más de 5 a 10 minutos sin ser dañados. Para corregir esa falta de oxigenación, buena parte de infartos cardiacos requieren una cateterización para visualizar las arterias del corazón, identificar la lesión y desbloquear la obstrucción que está causando el problema. Al posponer una consulta médica, el corazón pasa horas o días sufriendo y algunos mueren por esa causa.

Acordémonos de que nuestra salud no descansa. Al cuerpo humano no le importa que el mundo se haya parado en estos últimos meses. Es crítico obtener atención médica cuanda padezca de síntomas preocupantes. Si decide ir al hospital, tome las precauciones necesarias cubriéndose la cara y distanciarse de otros que también estén en la sala de espera. Pero nunca dude en acudir al lugar adecuado para ser atendido, porque los retrasos podrían conllevar consecuencias catastróficas.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.

Comparte