null: nullpx
Crimen Organizado

Las claves del lenguaje secreto que usan los traficantes de drogas para despistar a la policía

El uso de palabras en código es tan viejo como la historia del contrabando de drogas. Para descifrarlas, la DEA elaboró una lista con cientos de vocablos que se refieren a drogas, medidas y operaciones ilícitas.
6 Jul 2021 – 12:51 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

“Te dejé el último blanco” y “alguien robó mis cosas”, fueran algunas frases que escucharon los agentes antinarcóticos que espiaban a una célula del Cartel de Sinaloa que operaba en una ciudad fronteriza de California. Cualquiera lo interpretaría como una conversación telefónica entre amigos, pero los traficantes hablaban en clave sobre la venta de droga y la pérdida inesperada de un cargamento.

El gobierno mantuvo intervenidas todas las comunicaciones de Reyes Espinoza, el presunto líder de esta organización criminal, y sus cómplices por varios meses. Cada palabra, por más inofensiva que pareciera, fue analizada por expertos en lenguaje de código que usan los narcotraficantes. Eso les permitió detectar que cuando un distribuidor dijo que haría varias entregas en “Los Vientos” se refería a Chicago.

Jamás dijeron metanfetamina, la sustancia ilegal que enviaron por distintos métodos a varios estados del país y a lugares tan lejanos como Nueva Zelanda. Evitaron hacer referencia directa: “Recogeré todo” y “ese muchacho no lo necesita”. Tampoco hablaron abiertamente sobre pesos y tarifas: “4” significaba cuatro libras de droga y “15” sustituía a 1,500 dólares. Sí advirtieron que escaparían hacia México tan pronto supieran que las autoridades los estaban investigando, detalla la acusación.

El uso de palabras en código es tan viejo como la historia del contrabando de drogas. Cada grupo puede usar su propia jerga y se moderniza conforme llegan miembros más jóvenes. Este lenguaje varía en cada país y también dentro de este, echando mano de vocablos de una región determinada. Los del Cartel de Sinaloa no emplean las mismas claves que los del Golfo. Y para espiar a los colombianos se necesita otro 'diccionario'.

Lo cierto es que hay términos que siguen apareciendo entre la evidencia que los fiscales presentan en casos criminales en Estados Unidos. Por ejemplo, “niños” significa cargamento y “burrero” transportista. Otra técnica es decir un número para hablar sobre toneladas. Fue lo que hizo el exjefe del Cartel de Sinaloa, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, cuando negoció con un guerrillero colombiano, se revelé en su juicio.

En un reporte de 124 páginas, la Administración para el Control de Drogas (DEA) publicó en 2018 una lista de palabras en código que ha registrado en sus operaciones. Lo compartió para que otras agencias policiales puedan descifrar las conversaciones de los contrabandistas.

“Está diseñado como una referencia inmediata para agentes del orden que se enfrentan a cientos de términos y palabras en código que se utilizan para identificar una amplia variedad de drogas, compuestos sintéticos, medidas, ubicaciones, armas y otros términos relevantes para el tráfico de drogas”, detalla la agencia.

Elaborado por agentes de la oficina de la DEA en Houston (Texas), este compilado incluye la siguiente aclaración: “Aunque se hicieron todos los esfuerzos posibles para garantizar la precisión y la integridad de la información presentada, debido a la dinámica de la escena de las drogas en constante cambio, las adiciones, eliminaciones y correcciones posteriores son inevitables”.

Dicho informe, que un tiempo estuvo clasificado, incluye varias palabras en español y otras que son parte de la terminología común, tales como “mota” y gallito”, para referirse a la marihuana. Señala, además, que en las calles se dice “Maradona”, el apellido de la fallecida estrella del futbol, para evitar la palabra cocaína. Fue la adicción a dicha droga la que minó paulatinamente la carrera del astro argentino.

Hay igualmente conceptos ofensivos, discriminatorios, despectivos y hasta racistas. Al final, la lista de la DEA sería reflejo de la ideología de algunos miembros de carteles, pandillas y organizaciones criminales.

Obama, Beyonce y Rambo

Según la DEA, estas son algunas palabras en código usadas para las siguientes drogas:


  • Marihuana: 420, Acapulco gold, alfalfa, black María, broccoli, greñuda, Juan Valdez, humo, leña, lechuga, mexican green, mother, porro, Santa Marta, pintura, mostaza, macoña, paloma, Zacatecas, valle.
  • Cocaína: adidas, azúcar, caballo, cielo, Cadillac, comida, diosa blanca, cuadro, diente, durazno, gabacho, gringa, Jaime Blanco, la familia, morro, muebles, monte, mosquitos, Rambo, polvo, pollo, suave, tortuga.
  • Heroína: Obama, Beyonce, china blanca, chiva loca, chorizo, chocolate, basura, bonita, cohete, el diablo, Hércules, mexican food, polvo de estrellas, chavo, soda, tecata, vidrio, piezas, plata, mortal combat.
  • Metanfetamina: arroz, foco, muchacha, motor, raspado, hielo, cold, Cri-Cri, ice, pollito, Tina, table, salt, windows, ventanas, piñata, yaba, yellow cake, coffee, blue, frio, crypto, montura, motor, speed, trash.
  • Anfetamina: beans, bombita, chochos, nuggets, pastillas, rueda, Benz, pastas.
  • Fentanilo: Facebook, apache, birria, blonde, blue diamond, china girl, chinese, crazy, dance fever, dragon, Freddy, fire, goodfella, He-Man, Heineken, huerfanito, pharmacy, poison, Tanto y Cash, TNT, murder 8.
  • Opio: goma, góndola, zero, aunt Emma, black, China, dream gum, goric, mira, incense, Pen Yan.

Lugares:

  • Bogotá (Colombia): la fría, la nevera
  • Frontera México-Guatemala: la raya
  • Cali (Colombia): la salsa
  • California: califa
  • Chicago: chica, vientos
  • Guadalajara (México): la perla, mariachi
  • Guatemala: la G, Guate
  • Honduras: la H
  • La Vegas (Nevada): luces
  • Los Ángeles (California): los shorts, uncle Angel
  • Medellín (Colombia): la arepa
  • Tijuana (México): tomate

Otras claves:


  • Patrulla Fronteriza: moscas
  • Retenes: jalapeños
  • Transportista de droga: burrero, estafeta, mochilero, pasador
  • Cargamento: niños
  • Potencia del narcótico: alcance
  • Ganancias por narcotráfico: jabón, papel, tickets, phones
  • Escondite para droga: clavo
  • Escondite: aguantadero
  • Informante: madrina, batidor
  • Cárcel: escuela, condado
  • Secuestradores: levantadores
  • Policías: pitufos, cochis
  • Asesino: boleta
  • Un millón de pesos colombianos: palo
  • Patrulla: licuadora
  • Camión de carga: gusano
  • Avión: pájaro

El caso de ‘G-Man’

Un caso que recién llegó a una corte federal de California describe cómo distribuidores del Cartel de Sinaloa hablaban en clave sobre “soda” y “hielo” para negociar la venta de metanfetamina.

Una de las conversaciones interceptadas fue la que sostuvieron el líder de esta célula, David Campoy, y un operador de alto perfil del cartel a quien identifican como Lamberto y ‘El Tomate’. En conversaciones por WhatsApp que fueron espiadas por la DEA, ellos dijeron “50”, “100” y “200” tratando de ocultar la cantidad de libras que mandarían desde Sinaloa hasta el norte de California.

Lo mismo hizo Gregory Werber, un empresario que a principios de mayo fue sentenciado a casi cinco años de prisión por lavar cientos de miles de dólares que un cartel mexicano no identificado obtuvo con la venta de cocaína, heroína, metanfetamina y fentanilo en Estados Unidos.

Por WhatsApp, Werber mencionó “100” para referirse a 100,000 dólares, según documentos judiciales.

Pero este no ocultó los detalles de sus operaciones en las conversaciones que tuvo en persona con un informante de la DEA. Este hombre de Huntington Beach, California, viajó varias veces a Guadalajara y a la Ciudad de México para cerrar sus tratos ilícitos. “Si quieres usar a alguien como yo para convertir tu efectivo en crypto (monedas), yo lo puedo hacer”, dijo en una reunión, de acuerdo con la acusación.

“En esta investigación, estas comunicaciones han sido realizadas en español e inglés, y los participantes frecuentemente usaron lenguaje en código para referirse a actividad de tráfico de droga”, detalla una declaración jurada del agente de la DEA Anthony DelVecchio.

El oficial mencionó que le tradujeron las conversaciones en español (algo normal en las agencias federales de EEUU) y su experiencia le ayudó a “entender el significado de estas palabras y frases en código”.

Pero lo que platican los sospechosos no siempre está relacionado con actos delictivos.

Gerardo López, quien fue miembro de la Mara Salvatrucha (MS-13), enfrentó una acusación federal hace 12 años que incluía una conversación en la cual, según los fiscales, habló de vender droga en Colorado.

Entre la evidencia que presentaron los detectives estaba un video en el que se le ve caminando afuera de una tienda y guardando artículos dentro de bolsas en el maletero de su auto. Lo filmaron a las 6:21 pm del 7 de febrero de 2008.

También interceptaron varias llamadas telefónicas en las que se le escucha hablando “en clave” sobre la venta de droga, según documentos judiciales. En una de esas conversaciones él expresó: “Las meseras arruinaron la orden”. En otra pidió que llevaran varias libras de carne para hacer un asado en su casa.

“Cualquier cosa que yo decía por teléfono lo interpretaban como que estaba hablaba sobe drogas”, dijo López a Univision Noticias. “Cuando hablaba sobre ‘la mesera’ ellos creyeron que era el vendedor de droga y que al decir ‘comida’ me refería a cocaína”, explicó el expandillero.

López, a quien le decían ‘G-Man’, pasó dos años en una prisión hasta demostrar que aquella vez sí habló por teléfono sobre comprar comida. Antes de que comenzara el juicio los fiscales federales desestimaron su caso. Actualmente él es un mentor de jóvenes que se salen de las pandillas en Colorado.

Loading
Cargando galería
Comparte