¿Con la vacuna contra el covid-19 te inyectan un poco del coronavirus vivo para que desarrolles anticuerpos?

No, con la vacuna contra el covid-19 no te inyectan "un poco del virus" (del coronavirus vivo) para que tu cuerpo desarrolle defensas. Y las inyecciones que sí usan un poco de ese virus, como las de China, lo inactivaron y no te pueden causar la enfermedad.
“A uno le da fiebre y dolor de cabeza y todo eso porque te meten un poquito del virus, pero no mucho, porque es un poquito para que el cuerpo aprenda a cómo luchar contra él”. “Vengo por mi dosis de virus que inyectan para que el cuerpo desarrolle anticuerpos”. Estos fueron algunos de los comentarios que registró El Detector en la fila de vacunación del Miami Dade College ,el pasado 5 de abril de 2021. Precisamente porque la gente está hablando de ello es que hacemos esta verificación.
La creencia de que las vacunas “inyectan el virus vivo” se replica también en Twitter, donde se lee: “Obviamente hay muchos más casos, al inyectar la vacuna te inyectan el virus, los vacunados igual contagian”. “Obvio que va a haber contagios. La vacuna tiene covid. ¿No se trata de eso? Inyectar un poquito del virus para que el cuerpo cree anticuerpos contra él. Yo pensé que ustedes sabían”.
Esto es falso. Las vacunas que están autorizadas en Estados Unidos (Pfizer-BioNTech, Moderna y Johnson & Johnson) no contienen ninguna porción del nuevo coronavirus.
Y las que sí utilizaron el virus para su fabricación, como Sinovac y Sinopharm (de China), lo inactivaron. Es decir, tampoco tienen el virus atenuado (el virus vivo, pero debilitado), como sí lo hacen, por ejemplo, las vacunas contra el sarampión, rubéola, paperas (triple vírica) y la de la fiebre amarilla.
Con las vacunas contra el covid-19 algunas personas pueden desarrollar efectos secundarios. Según los CDC, los más comunes son : cansancio, dolor de cabeza, fiebre, escalofríos, náuseas, dolor muscular, enrojecimiento o hinchazón en el brazo donde se recibió la inyección. Pero esas reacciones no son síntomas del covid-19, sino una respuesta inmunitaria natural.
Tampoco eres fuente de contagio porque te pongan la vacuna. Como no te inoculan el coronavirus ni las inyecciones que usan una porción de éste lo mantienen vivo, evidentemente no puedes transmitirlo.
Te explicamos el detalle.
En Estados Unidos
Las vacunas de Pfizer- BioNTech y la de Moderna usan la novedosa tecnología ARNm (Ácido Ribonucléico Mensajero), una molécula sintética que enseña al cuerpo a producir una proteína que desencadena una respuesta inmunitaria en el organismo.
La de Johnson & Johnson utiliza un vector viral: un virus que no es el nuevo coronavirus, sino el adenovirus, que se encuentra en la nariz y que produce el resfriado. La doctora en Neurobiología de la Universidad de Harvard Mónica Feliú Mójer, explicó a El Detector, vía telefónica, que las vacunas de vector viral funcionan como un taxi. “Es un mensajero para decirle a nuestro cuerpo: esto es lo que tienes que reconocer del virus y si lo ves, tienes que generar una respuesta; y cuando el cuerpo se infecta con el coronavirus, el cuerpo responde. Estas tecnologías lo que le hacen a nuestro cuerpo es darle instrucciones”, detalló Feliú Mójer, también directora de comunicaciones para la organización independiente de promoción científica Ciencia Puerto Rico.
La vacuna de Johnson & Johnson estuvo en pausa 10 días tras una revisión de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) el 13 de abril de 2021, luego de que se presentaran casos raros de trombosis entre seis y 13 días después de la inoculación. Este 23 de abril, un panel de expertos de los CDC recomendó reanudar el uso, sin restricciones, de la vacuna para todas las personas mayores de 18 años. Rochelle Walensky, directora de los CDC, dijo ese día, citada por Univision Noticias, que habían identificado " casos excepcionalmente raros" en 15 mujeres de entre 18 y 49 años, seis de estos de gravedad, que recibieron la vacuna. La FDA levantó entonces la suspensión sin limitaciones, pero sí anunció que los empaques con el contenido de las inyecciones llevarán una advertencia para las mujeres menores de 50 años "sobre el mayor riesgo de estos raros coágulos de sangre para que puedan optar por otro antídoto", informó Univision Noticias .
Entonces ninguna de las tres vacunas autorizadas en EEUU usaron ni siquiera una porción del SARS-CoV-2 (el nuevo coronavirus) para su fabricación. Así que su inyección no causa síntomas del covid-19 y mucho menos te hace contagiar a los demás.
¿Y en el resto del mundo?
La Alianza para las Vacunas (GAVI, por sus siglas en inglés), un conjunto de organizaciones privadas que promueven el acceso a las vacunas en el mundo, publicó el 7 de abril de 2021: “Las vacunas aprobadas actualmente [contra el covid-19] incorporan proteínas virales o las instrucciones para prepararlas, pero no contienen ningún virus vivo”, por lo que afirman que vacunarse contra el covid-19 es seguro y no puede causar la enfermedad.
La Sinovac y la Sinopharm, de China (usadas, en Asia, en China, Hong Kong y Tailandia, entre otros; en países como Polonia y Hungría, en Europa, y en países de Latinoamérica como México), sí utilizan como base un componente del coronavirus, pero inactivado, según el registro que ofrecieron ambos laboratorios. Esto quiere decir que quienes crearon la vacuna primero destruyeron ese componente del virus con calor, productos químicos o radiación, para que produzca una protección o respuesta inmunitaria sin infectar a quien recibe la inyección.
Estas vacunas no pueden causar el covid-19: no te infectarás con el coronavirus, no desarrollarás la enfermedad y no contagiarás a los demás con estas vacunas.
El método que terminaron poniendo en práctica algunos laboratorios para la producción de vacunas se concentra en usar solamente una porción del coronavirus, el pico (el que le da el aspecto de corona), y no el virus completo, confirmó Galit Alter, profesora de medicina y líder de un grupo de investigadores en el Instituto Ragon de MGH, MIT y Harvard. En un webinar del Centro Internacional para Periodistas, el 23 de febrero de 2021 dijo que “si bien algunos desarrolladores de vacunas [contra el covid-19] decidieron usar todo el virus [al principio, durante el estudio de estas vacunas] como una plataforma potencial para impulsar la inmunidad”, finalmente “la mayoría terminaron centrándose en una parte específica del virus”.
De acuerdo con el monitoreo de la evaluación de las vacunas covid-19 de la OMS, hasta el 14 de abril de 2021 había 18 vacunas aprobadas o en proceso de evaluación. De ellas, ocho están autorizadas para uso de emergencia y distribuyéndose en el mundo actualmente: dos con ARNm (Pfizer y Moderna); cuatro con vector viral (como la de Johnson & Johnson); dos con el SARS-CoV-2 inactivado (como Sinovac y Sinopharm).
Ninguna tiene el virus vivo capaz de infectar.
No es el virus vivo, sino los efectos secundarios
Mónica Feliú Mójer dice: “El fin de las vacunas es entrenar al cuerpo, a nuestro sistema inmune, a que reconozca el virus, la bacteria o el patógeno que causa una enfermedad para que, si nuestro cuerpo llega a estar expuesto a ese agente, entonces pueda responder y evitar que nos enfermemos y nos infectemos”, detalló. Esto es lo que produce los síntomas que se llaman efectos secundarios.
Los efectos secundarios más comunes que producen las vacunas no son los síntomas del covid-19. Según los CDC, son cansancio, dolor de cabeza, fiebre, escalofríos, náuseas, dolor muscular, enrojecimiento o hinchazón en el brazo donde se recibió la inyección.
“La razón por la que surgen los efectos secundarios es porque el cuerpo está montando esa respuesta inmune", explica Feliú Mójer. "Son parte de la respuesta natural del cuerpo y esos síntomas surgen porque el cuerpo está reaccionando. Cuando surgen efectos secundarios con la vacuna es por eso, no porque nos están inyectando el virus”, recalca.
Si no es con el virus, entonces ¿con qué es?
En su página web, la Organización Mundial de la Salud (OMS) detalla que existen, hasta el momento, cuatro componentes base para las vacunas contra el covid-19, las que circulan y las que están en fase experimental. Ninguno de esos componentes es el SARS-CoV-2 (el nuevo coronavirus) vivo.
Son:
¿Y cómo funcionan las vacunas disponibles?
Otras vacunas usan virus vivos, pero no el coronavirus, ni son contra el covid
Hay registro de que las inmunizaciones y las vacunas existen desde el siglo XVI, cuando la gente inhalaba costras de la viruela en polvo para detener su propagación. En el siglo XVIII, ya se inoculaba a la gente con aguja con el objetivo de crear defensas en el cuerpo.
Las vacunas del sarampión, rubéola y paperas (triple vírica) se crearon en la década de los 60 y la de la fiebre amarilla, en 1937. Estas vacunas sí usan el virus vivo que las causa, pero atenuado. ¿Qué significa eso? Según GAVI, las vacunas vivas atenuadas usan una forma debilitada del virus, que aún puede crecer y replicarse, pero no causa enfermedad y genera respuesta inmunitaria.
Este no es el caso de las vacunas contra el covid-19. Reiteramos que ninguna de las que están aprobadas por la OMS y autorizadas en Estados Unidos, o en fase de desarrollo, tiene el virus atenuado. Y repetimos: las que sí usan una porción del coronavirus, lo tienen inactivado, o sea, el componente del virus está destruído.
Actualmente, y según covid19.trackvaccines.org (una página web del departamento de epidemiología y bioestadística de la Universidad McGill), hay 107 candidatas a vacunas contra el covid-19, 302 ensayos clínicos y 14 vacunas aprobadas en el mundo. Esas 14 incluyen las tres autorizadas para uso de emergencia en Estados Unidos.
Conclusión
Si has leído o te han comentado que con la vacuna contra el covid-19 te inyectan “un poco del virus” vivo para que tu cuerpo desarrolle los anticuerpos, puedes estar tranquilo porque es un mensaje falso. Las vacunas autorizadas en Estados Unidos: (La Pfizer-BioNTech, Moderna y Jhonson & Jhonson) no usan una porción del coronavirus. Y las chinas Sinovac o Sinopharm sí tienen apenas un componente del virus, pero destruido, que no puede infectar y por lo tanto, estas inyecciones no pueden hacer que te dé covid-19.
Las demás vacunas que se distribuyen en el resto del mundo NO usan tampoco el virus SARS-CoV-2, responsable del covid-19. Los efectos secundarios más comunes de las vacunas, como cansancio, dolor de cabeza, fiebre, escalofríos, náuseas, dolor muscular, enrojecimiento o hinchazón en el brazo donde se recibió la vacuna, se producen por una respuesta inmunitaria, pero no son los mismos síntomas del covid-19. Lo dicen las organizaciones especializadas en el tema de la pandemia y lo confirmó a El Detector la doctora en Neurobiología de la Universidad de Harvard, Mónica Feliú Mójer.
Fuentes
Univision Noticias. Temas coronavirus.
Búsqueda avanzada de Twitter. Inyectan virus.
The New York Times. Cómo funciona la vacuna de Sinovac.
The New York Times. Cómo funciona la vacuna de Sinopharm.
About Me. Mónica Feliú Mójer.
Ciencia Puerto Rico. Acerca de Ciencia Puerto Rico.
El Detector de Univision Noticias. “¿Estoy en peligro si ya me vacuné con Johnson & Johnson?” Respondemos tus dudas.
Univision Noticias. EEUU levanta la pausa para el uso de la vacuna Johnson & Johnson
Rastreo de vacuna covid-19. Sinovac: Coronavac.
Rastreo de vacuna covid-19. Sinopharm (Wuhan) Inactivada. Vero Cells.
Instituto Ragon. Galit Alter, PhD.
Instituto Ragon. Acerca de.
Canal de YouTube del Centro Internacional para Periodistas. Webinar 70: Vacunas covid-19. Realidad y ficción.
Sputnik V. Información general.
OMS. Vacuna contra la rubeóla.
OMS. Fiebre amarilla.
Consulta telefónica el 13 d abril de 2021 con la doctora en neurobiología de la Universidad de Harvard, Mónica Feliú Mójer.
Todas estas fuentes fueron consultadas entre el 12 de abril de 2021 y el 23 de abril de 2021.
Esta verificación se hizo con el apoyo de la Chan Zuckerberg Initiative.
Viste algún error o imprecisión? Ayúdanos a corregirlo. También queremos leer si hay algún mensaje o imagen que quieres que verifiquemos. Escríbenos a eldetector@univision.net
Aquí te contamos sobre nuestra metodología y política de corrección.