null: nullpx
Temporada de Huracanes 2025

¿Por qué el Atlántico y el Caribe están tan tranquilos en pleno punto álgido de la temporada de huracanes?

La temporada de huracanes en esta región ha sido más tranquila de lo esperado, aunque aún se espera actividad hacia finales de septiembre y octubre, con atención especial al Golfo de México y el Pacífico mexicano.
Publicado 10 Sep 2025 – 05:38 AM EDT | Actualizado 10 Sep 2025 – 05:39 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

La cuenca del Atlántico y el Caribe pasa por un momento en la temporada de huracanes mucho más tranquila de lo que cabía esperar. Justo antes del 10 de septiembre, fecha que tradicionalmente marca el punto más intenso de la temporada, solo se ha formado uno, Erin, lo que contrasta con las predicciones de hasta diez.

Según el más reciente informe del Centro Nacional de Huracanes (NHC), emitido el 8 de septiembre, no se prevé la formación de nuevos ciclones tropicales durante la próxima semana.

Dos expertos explican por qué los modelos meteorológicos actuales no muestran áreas potenciales de desarrollo en un momento que usualmente se caracteriza por una actividad intensa y constante.

Por qué la temporada está sorprendentemente tranquila en el Atlántico y el Caribe

Fabián Vázquez, coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional de México (SMN), explicó a Univision que la constante en todas estas semanas ha sido que, aunque las temperaturas de la superficie del mar son muy elevadas, la densidad de polvo del Sahara que hay flotando en el Atlántico y Mar Caribe ha sido muy alta. Esto ha mantenido la atmósfera seca y no se puede formar nubosidad con atmósfera seca.

“Más allá de la temperatura del mar, para que se forme un ciclón tropical necesitas uno, que la temperatura de la superficie sea elevada, dos, que la atmósfera sea húmeda, y tres, la intensidad de los vientos en altura", señaló Vázquez. “Si los vientos son muy intensos en la parte media y alta, un ciclón tropical, que se desarrolla como una columna de aire que está girando desde la superficie hasta arriba, no puede crecer adecuadamente”.

El licenciado en ciencias atmosféricas, José Martín Cortez, coincide con Vázquez y afirmó que aunque las temperaturas del mar en la región oscilan entre 80 y 86 °F, el viento en la atmósfera ha sido más fuerte de lo habitual dificultando el desarrollo de los huracanes. “La intensidad del viento no permite que las nubes en los ciclones sigan desarrollándose y justo hace que pierda organización esa rotación que debe de tener el ciclón en contra de las manecillas del reloj”, comenta.

Cortez añadió que ha habido aire seco en varias partes del Atlántico. Resalta, además, una condición atmosférica en África, lugar de nacimiento de las ondas tropicales.

"Hay un movimiento del aire contrario a la formación de nubes. Se le llama viento sur, es decir, se mueve desde la parte alta hacia superficie”, apunta el meteorólogo. Lo normal sería que estuviera ascendiendo para que en su proceso, desde superficie hacia arriba, se formen las nubes. Entonces, al no haber ese movimiento, también limita la formación de nubes y por ende ondas tropicales”.

Lo que se puede esperar el resto de la temporada de huracanes

Vázquez indicó que hasta ahora se han formado seis ciclones, pero el pronóstico mínimo es de 13, por lo que prácticamente seis más se tendrían que formar en el resto de la temporada. Destaca que hay que estar atentos al golfo de México, donde la temperatura de la superficie del mar ahí está bastante elevada y que con la llegada de los frentes fríos, que esta semana serán tres, se pueden generar zonas de baja presión que a veces forman ciclones.

“Los próximos siete días no se ve realmente movimiento en la tabla en el océano Atlántico, Caribe y Golfo”, dijo el coordinador del SMN.

Cortez hizo hincapié en que los pronósticos confiables son a no más de cinco días por lo que reiteró que “es muy poco probable, si no es que 0% de probabilidad de que algún ciclón se forme en el Atlántico, el Caribe o incluso en el Golfo de México” en los próximos 7 días.

Sin embargo, el meteorólogo detalló que después de este lapso hay tendencia para que ya sea cercano a la península de Yucatán, en la parte del Caribe o en el golfo de México, “pueda desarrollarse un sistema ciclónico, influido por frentes fríos”.

Sobre la temporada en general, Cortez recordó que puede extenderse hasta noviembre y aunque “es poco probable que termine con una temporada por arriba de lo normal o más activa,” es factible que se alcance el pronóstico medio de aproximadamente 14 ciclones.

Ambos expertos advirtieron que en el Pacífico pueden formarse ciclones con más frecuencia en las próximas semanas, por lo que la mayor atención ahora podría estar en esa región.

Mira también:

Cargando Video...
¿Qué pasó en Puerto Rico tras el paso del huracán Erin?
Comparte