Qué es el ‘Big One’ y por qué los temblores en California hacen temer un terremoto sin precedentes
El sismo de magnitud 6.4 registrado esta madrugada en el norte de California, que hasta ahora ha dejado dos muertos y 11 heridos, ha revivido los temores del llamado ‘Big One’(El Grande ), un poderoso terremoto pronosticado por expertos que, de suceder, dejaría devastada una extensa zona de ese estado.
El sismo de este martes ocurrió a las 02:34 am, hora local, tuvo una profundidad de 16.1 kilómetros y fue seguido de numerosas réplicas, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, en inglés).
Sin embargo, aunque hasta el momento ha dejado unos 70,000 usuarios sin electricidad y algunos daños en propiedades y calles, su nivel de destrucción poco se compara al vaticinado ‘Big One’.
Pero, ¿qué es, cuándo ocurrirá y qué lugares serían afectados?
Te explicamos:
La Falla de San Andrés y qué tiene que ver con los sismos
Se trata de una fractura continental que se encuentra a lo largo de unos 1,300 km a través del estado y Baja California, en México, y termina en el golfo de California.
Forma el límite tectónico entre la placa Norteamericana y la placa del Pacífico. Esta falla es famosa por producir grandes y devastadores terremotos debido a que ambas placas se han estado moviendo muy lentamente sobre la superficie durante millones de años.
Las dos se mueven aproximadamente en dirección norte, pero la placa del Pacífico se mueve más rápido que la norteamericana, lo que significa que las tensiones entre ellas se acumulan constantemente.
Este mismo proceso está moviendo a la ciudad de Los Ángeles, que está del lado de la placa del Pacífico, en dirección hacia la bahía de San Francisco, que se encuentra en el lado de la placa Norteamericana, acercándolas a una velocidad de unos 4.6 cm por año.
Qué es el ‘Big One’ y por qué lo pronostican
Debido a esta inestabilidad en el suelo de la región de California, los científicos esperan que ocurra un gran terremoto, ocasionado por la Falla de San Andrés.
Los expertos señalan que se espera un ‘Big One’ en la región del sur del estado, debido a que lleva decenas de años sin descargar energía por un sismo.
La periodicidad estimada de grandes sismos en estas zonas es de cada 150 años, pero el último ocurrió en 1857.
El pronóstico de los expertos es que, cuando suceda, liberaría una energía superior a la magnitud 8 y duraría de 3 a 5 minutos. Una combinación de fuerza por un prolongado tiempo desataría un tsunami que iría y vendría durante 24 horas.
El sismo más parecido sucedió en 1906, ocasionado por la Falla de San Andrés.
El terremoto fue de una magnitud 7.8 y dejó gran destrucción en San Francisco, así como más de 3,000 personas sin vida.
¿Hay forma de predecir cuándo y dónde sucederá?
De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, en inglés), los científicos no pueden predecir con precisión cuándo ocurrirá el próximo terremoto similar o peor al de 1906.
Los sismos no producen señales de advertencia conocidas antes de que ocurran.
No obstante, a través de modelos se pueden realizar estimaciones imprecisas de cuándo ocurrirá un gran terremoto.
Estos modelos se basan en la teoría del movimiento de las placas y la acumulación de tensión a lo largo de una falla, que se suman a las observaciones de terremotos pasados en esa falla y la velocidad a la que se mueven las placas ahora.
Estos modelos sugieren que podrían pasar 200 años o más a partir de 1906 antes de que se acumule suficiente tensión en la falla para producir otro gran terremoto.
Con base en este modelo, se requieren entre 200 y 240 años para lograr acumular una fuerza similar en la misma zona. Pero esta estimación no es precisa porque los terremotos no ocurren "como un reloj" y porque pueden estar involucrados otros factores no incluidos.
Por esta razón, existe una pequeña posibilidad, alrededor del 2% de que podría ocurrir en los próximos 30 años, según el USGS.
Mira también: