Ejecución de mujeres: un castigo cada vez menos común en Estados Unidos
El nombre de Lisa Montgomery, condenada a muerte por un juzgado de Missouri por el asesinato de una mujer en 2004, se ha sumado a una sucinta lista de mujeres a quienes en casi cuatro siglos se les ha aplicado la pena de muerte en Estados Unidos. Un jurado decidió que merecía la pena capital en 2008 por un juzgado en Missouri y, casi 13 años después, murió por inyección letal en un centro penitenciario de Terre Haute, Indiana, el pasado 13 de enero.
Montgomery fue la primera mujer ejecutada por un tribunal federal de Estados Unidos en 67 años. En cuanto a las leyes estatales, desde 1984, 16 mujeres han sido ejecutadas, según datos del Death Penalty Information Center (DPIC), una organización que se dedica a recabar y analizar datos de ciudadanos que han sido condenados a muerte en Estados Unidos
El último caso federal se remonta a 1953 cuando Bonnie Heady, de entonces 41 años, fue ejecutada por el delito de secuestro y asesinato de un niño de 6 años. A mediados de ese mismo año, Ethel Rosenberg, de 35 años, fue condenada a muerte por el delito de espionaje.
En los registros del DPIC, que van del año de 1632 a 2016, aparecen 576 mujeres ejecutadas en el país, incluyendo a quienes les ha sido aplicada la pena de muerte por resolución de Cortes federales y estatales. Esto se traduce a que los tribunales de Estados Unidos ejecutaban mujeres desde casi 300 años antes de que se les permitiese votar, en 1920.
El número total de mujeres ejecutadas apenas representa el 3.6% de las 15,931 aplicaciones de pena de muerte, número que, por supuesto, incluye mayormente a varones.
Castigo desproporcional
En 1972 la Suprema Corte decidió anular la pena de muerte argumentando que constituía un "castigo cruel e inusual". Sin embargo, cuatro años después, revocó su decisión. Desde entonces, se han ejecutado a 17 mujeres, incluida la propia Lisa Montgomery, quien cuando recibió la inyección letal en la prisión de Terre-Haute, Indiana, tenía 52 años. Su muerte ocurrió pese a los pedidos de clemencia, uno de ellos de Naciones Unidas, para que no se produjera su ejecución, esto debido a la información que muestra que Montgomery sufría de graves padecimientos mentales.
Tras la muerte de Montgomery, en este momento 49 mujeres se encuentran en el corredor de la muerte en diferentes estados del país. Su defensa intentó por todos los medios detener su ejecución, principalmente bajo el argumento de que ella misma había sufrido violencia y abuso sexual de pequeña y por los severos traumas mentales.
Ngozi Ndulue, directora de investigación y proyectos especiales del DPIC, señaló a Univision Noticias que “aunque la pena de muerte debería estar reservada como castigo para los peores crímenes, se ha usado desproporcionalmente en contra de quienes que tienen discapacidades intelectuales o han sufrido agresiones sexuales”.
El DPIC ha señalado que más de un tercio de quienes están condenados a pena de muerte sufren lesiones cerebrales y discapacidades intelectuales. Además, 35 de los 37 condenados a muerte han dicho que sufrieron abusos físicos cuando eran niños, lo que les provocó estrés postraumático ( PTSD), que es un precursor común del comportamiento violento.
Estas son unas de las mujeres ejecutadas en Estados Unidos:
Mira también: