Una de un 62% y la otra de un 92%, la eficacia alcanzada en ensayos clínicos por dos de las fórmulas que está desarrollando
Cuba contra el covid-19, incrementa la posibilidad de que se convierta en
la primera vacuna latinoamericana contra la enfermedad. Crédito: YAMIL LAGE/AFP via Getty Images
En los últimos días Cuba dio a conocer los resultados preliminares de la tercera y última fase de ensayos de la Soberana 02 y Abdala, despertando esperanzas en un país que ha apostado por sus propias
vacunas al no entrar en el mecanismo Covax de la
OMS ni comprarlas en el mercado internacional. Crédito: JORGE LUIS BANOS/AFP via Getty Images
Las dos dosis de Soberana 02, candidata del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), mostraron un 62% de eficacia en un ensayo con 44,010 voluntarios, mientras que Abdala, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y de tres dosis, se probó en 48,000 personas y alcanzó una eficacia del 92.2%, según datos divulgados por esas instituciones. Crédito: YAMIL LAGE/AFP via Getty Images
Según lo establecido por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), una fórmula se considera vacuna si demuestra una eficacia igual o mayor al 50% por lo que los resultados de las fórmulas cubanas entrarían en esa categoría. Crédito: JORGE LUIS BANOS/AFP via Getty Images
Las dos fórmulas son de
"subunidad basadas en la unión al receptor de la proteína S del virus". Para entenderlo: los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC) explican que
"las vacunas de subunidades incluyen porciones inocuas (proteínas) del virus que causa el covid-19 en lugar del germen completo". Al vacunarse,
el organismo reconoce esa proteína extraña y crea defensas que recordarán cómo combatir el virus si nos infectamos en el futuro. En el caso de la Soberana 02 ese elemento se une al virus inactivado del tétanos para potenciar la respuesta inmune.
Crédito: YAMIL LAGE/AFP via Getty Images
Crédito: YAMIL LAGE/AFP via Getty Images
"La eficacia de Abdala para casos sintomáticos es un índice impresionante que se posiciona a niveles similares a los obtenidos con vacunas que usan tecnologías novedosas como ARN mensajero o vectores adenovirales", dijo a EFE el biólogo molecular cubano e investigador de la Universidad del Estado de Sao Paulo (UNESP) Amílcar Pérez Riverol. Crédito: YAMIL LAGE/AFP via Getty Images
Las instituciones responsables han anunciado que solicitarán en breve
la autorización de uso de emergencia al organismo regulador en Cuba, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), aunque
ambas fórmulas ya están siendo administradas a decenas de miles de cubanos bajo el concepto de 'intervención sanitaria' y en paralelo a los ensayos clínicos, una medida de emergencia para frenar el alza de contagios en la isla. Crédito: YAMIL LAGE/AFP via Getty Images
Una vez que el Cecmed de luz verde para empezar a inocular, comenzaría el proceso para obtener la validación internacional de las dos vacunas cubanas, que podrían convertirse en las primeras de
América Latina contra el covid-19. Crédito: YAMIL LAGE/AFP via Getty Images
"Casi todas las otras vacunas ya aprobadas realizaron un dosier de prensa bien detallado del análisis interino de fase 3... Esto sería muy recomendable pues no habría que esperar el tiempo requerido para la publicación en revistas científicas revisadas por pares, que suele ser mayor", declaró a EFE Pérez Riverol. Después, "en un plazo menos inmediato pero muy importante, estaría el envío de los expedientes para conseguir la certificación de la OMS", explicó. Crédito: YAMIL LAGE/AFP via Getty Images
Pérez Riverol indica que Cuba tiene "más de 35 años de inversión en capital humano, experiencia en trabajo con vacunas e inversión en infraestructura de investigación, desarrollo... y de equipamientos asociados a este tipo de tecnología... eso es lo que ha permitido que cuando llegó la pandemia, Cuba estuviera en perfectas condiciones para desarrollar una vacuna contra la covid", señaló. Crédito: YAMIL LAGE/AFP via Getty Images
Los resultados de Soberana 02 y Abdala también abren la puerta a
potenciales exportaciones, en las que países como
Argentina y
Venezuela ya han mostrado interés, seguido del anuncio de
Irán de que esta semana aprobaría el uso de emergencia de la primera de ellas. Crédito: YAMIL LAGE/AFP via Getty Images
En video: "¿Qué fue lo que me inyectaron a mí y a los maestros y a miles de personas?", preguntó Cristina Armas, luego de enterarse de que la vacuna china 'CanSino' no ha sido aprobada por la Agencia Federal de Alimentos y Medicinas de EEUU, ni por la OMS, ni la Unión Europea; a pesar de lo cual se usó en México. Pero el presidente mexicano
Andrés Manuel López Obrador dijo que la empresa ha cumplido con lo pactado. Lee
aquí más información sobre este tema.