null: nullpx
Univision Noticias
América Latina
    Colombia

    Sentencian a 12 años de prisión domiciliaria al expresidente colombiano Uribe tras su condena por soborno y fraude procesal

    El exmandatario conocerá este viernes la pena que deberá cumplir tras su histórica condena. ¿Irá a prisión? ¿Podrá defenderse en libertad?
    Publicado 1 Ago 2025 – 01:52 PM EDT | Actualizado 1 Ago 2025 – 01:52 PM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    Tras ser condenado por delitos de soborno y fraude procesal, el expresidente colombiano Álvaro Uribe fue sentenciado este viernes a 12 años de prisión domiciliaria en el que ya es conocido como "el juicio del siglo" en el país.

    Además de la pena, Uribe deberá pagar una multa de más de 3.400 millones de pesos colombianos (equivalente a unos 819.000 dólares) y una inhabilitación superior a ocho años para ejercer funciones públicas.

    La sentencia marca un hecho sin precedentes, ya que nunca antes un expresidente había sido condenado por la Justicia.

    Esta semana, la jueza Sandra Liliana Heredia halló culpable al exmandatario de obstruir a la Justicia y manipular a paramilitares para evitar que lo vincularan con esos escuadrones de ultraderecha, que en el marco del conflicto armado con las guerrillas de izquierda cometieron numerosas masacres contra civiles.

    El fallo en primera instancia, fue anunciado en una audiencia que se extendió durante nada menos que 11 horas. Pero la defensa del popular político derechista de 73 años, que gobernó Colombia entre 2002 y 2010, anunció que apelará, lo que abre un nuevo capítulo de esta saga judicial.

    El proceso comenzó en 2012, cuando Uribe demandó ante la Corte Suprema al senador izquierdista Iván Cepeda por asegurar públicamente que paramilitares encarcelados decían tener nexos con el expresidente.

    Pero el caso dio un absoluto giro en 2018, cuando Uribe pasó de demandante a investigado tras ser señalado de manipular a testigos para perjudicar a Cepeda.

    En medio de las investigaciones, Uribe renunció a su puesto como senador en 2020 en una maniobra que le hizo perder sus fueros e hizo que el caso pasara a la justicia ordinaria.

    La Fiscalía, por su parte, había pedido nueve años de prisión domiciliaria para el expresidente.

    La defensa de Uribe ya anunció la apelación del fallo

    La defensa de Uribe ya anunció que el próximo 11 de agosto presentará una apelación del fallo de este lunes ante el Tribunal Superior de Bogotá.

    Según el equipo del exgobernante, "esta no es una decisión definitiva: la presunción de inocencia del expresidente Uribe permanece intacta y aún existen recursos pendientes".

    Ante la apelación, el Tribunal Superior tendrá dos caminos: "confirmar la decisión de la jueza", es decir, su condena; o "revocar el fallo de primera instancia y absolverlo", explica Henao.

    Uribe insiste en que la grabación con una cámara instalada en un "reloj espía" para registrar el soborno de uno de sus abogados fue manipulada y no puede usarse como prueba.

    En dicha grabación, el jurista Diego Cadena (quien enfrenta su propio juicio) intenta sobornar al testigo estrella Juan Guillermo Monsalve, quien acusa al expresidente de haber conformado un grupo paramilitar junto a su hermano Santiago.

    La defensa de Uribe también sostiene que las interceptaciones a su teléfono son una violación a la privacidad.

    La poco probable prescripción del caso de Uribe

    Miguel Ángel del Río, uno de los abogados de la contraparte, explicó a AFP que el Tribunal Superior de Bogotá debe tomar una decisión antes del 16 de octubre o "de lo contrario prescribirá la acción penal" y el caso se archivará.

    El deseo de los demandantes es que "cada uno de esos hechos jurídicamente relevantes se confirmen y se materialicen" tras un proceso de más de una década.

    Pese a la carrera contrarreloj, Henao ve poco probable que el proceso prescriba "por ser un caso tan relevante".

    "El tribunal nunca deja prescribir un caso", coincide Bernate.

    El regreso a la Corte Suprema del caso

    Sin importar cuál sea la decisión del Tribunal Superior de Bogotá, el caso podría volver a donde todo empezó si cualquiera de las partes apela: la Corte Suprema de Justicia.

    En caso de estar en desacuerdo con la decisión del tribunal, la defensa, la Fiscalía o el Ministerio Público pueden presentar un recurso de casación ante la corte, que tiene hasta cinco años para dar un dictamen, explica Henao.

    Una vez lo haga, será una decisión definitiva y no habrá lugar a nuevas acciones o recursos en el futuro.

    Vea también:

    Cargando Video...
    Expresidente colombiano Álvaro Uribe es hallado culpable de soborno y fraude procesal: así reaccionan en Miami
    Comparte