null: nullpx
Logo image
México

Jueza escribe una carta a niña con cáncer explicando que ganó un amparo y el gobierno mexicano debe darle sus medicamentos

"Hola, pequeña. Te escribe la juez que conoce el problema que ha existido para que en el hospital al que acudes te hagan entrega de las medicinas". Así fue como la jueza Sonia Hernández Orozco comunicó a la menor de 7 años que ya no tendría que esperar más para poder continuar con su tratamiento contra el cáncer.
22 Oct 2020 – 12:36 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

CIUDAD DE MÉXICO.- A través de una emotiva carta, Sonia Hernández Orozco, una jueza en el céntrico estado mexicano de Aguascalientes, informó a Sandra Angélica, una pequeña de 7 años con leucemia, que había fallado a su favor para obligar a que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que le entregue los medicamentos que necesita para su tratamiento contra el cáncer.

"Hola, pequeña. Te escribe la juez que conoce el problema que ha existido para que en el hospital al que acudes te hagan entrega de las medicinas que necesitas para tu tratamiento, ya que les dicen que no las tienen".

La jueza explicó a la menor que las autoridades tienen la obligación de respetar sus derechos para acceder los medicamentos y que por esa razón ordenó a la farmacia del hospital al que acude, que tengan disponible siempre sus medicamentos.

“Quiero decirte que como pequeñita que eres, las autoridades tenemos que respetar tus derechos. Al darme cuenta que tu papá tiene razón al decir que las autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social, han puesto en riesgo tu salud, dicto una sentencia en la que se les ordena que vigilen que en la farmacia del hospital al que acudes, se tengan las medicinas que necesitas y que te den todas facilidades para que puedas seguir con tu tratamiento”, dice el escrito.

En 2018, Sandra Angélica fue diagnosticada con cáncer, y durante los dos primeros años de tratamiento recibió sus medicamentos a tiempo, pero a partir del mes de marzo comenzaron los problemas de abasto por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Emmanuel García, papá de la menor, dijo al diario Milenio que para conseguir los medicamentos la familia tuvo que hacer rifas y pedir préstamos, pues los medicamentos tienen un costo de 3,600 pesos (170 dólares) y debe tomarlos cada mes.

“Estamos muy agradecidos con ella y con todos los que nos apoyaron para que esto fuera posible", dijo Emmanuel.

El Instituto Mexicano del Seguro Social aseguró en un comunicado que dará cumplimiento en tiempo y forma a la resolución judicial.

Por ahora Sandra Angélica se encuentra bien de salud y sus recetas ya las están surtiendo en el hospital al que se encuentra asignada.

Por qué hay escasez de medicamentos en México

Aunque la escasez de medicinas ha sido un problema crónico en los últimos sexenios, el año pasado se agudizó por los recortes presupuestarios y cambios en la forma de adquirir los productos impuestos por López Obrador, quien asumió el poder en diciembre de 2018.

Por esta razón, padres de niños con cáncer de varios estados del país se han manifestado de manera frecuente para exigir a las autoridades el suministro oportuno de medicamentos oncológicos. Además, desde septiembre pasado, familias de niños con cáncer de varios estados presentaron solicitudes de amparo contra el Ejecutivo federal y las autoridades sanitarias.


Las críticas por la escasez de medicamentos aumentaron luego de que a inicios de octubre se registrara el robo de 37,000 medicamentos contra el cáncer para niños. Una semana después, una parte de los fármaco fueron halladas en bolsas de basura en una calle del norte de la ciudad.

En lo que va del año, hay 4,867 nuevos casos de cáncer detectados, 3,650 diagnosticados en fase avanzada y 1,825 fallecimientos registrados, según la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC).

Respecto a la escasez de medicamentos oncológicos, especialmente de metrotexato y la vincristina, José Novelo, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios acusó a empresas de la India de especular con sustancias activas de medicinas oncológicas. Aseguró que el desabastecimiento actual empezó antes de la pandemia del coronavirus debido a que quienes los fabrican son un oligopolio y una de las empresas quedó destruida debido a un desastre natural.

Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:MéxicoSaludNiñosDerechos humanosCáncer