null: nullpx
Elecciones en Perú

Elecciones en Perú: Castillo sigue adelante y rechaza acusaciones de fraude sin pruebas

El candidato izquierdista ha llamado a sus seguidores, que viven en las zonas más pobres y rurales del país andino, a defender el voto después de que la candidata de derecha Keiko Fujimori agitara este lunes sin fundamento el fantasma del fraude electoral. Los observadores internacionales presentes en el país han reconocido el correcto desarrollo del proceso.
Publicado 7 Jun 2021 – 01:18 AM EDT | Actualizado 9 Jun 2021 – 03:59 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

El candidato izquierdista Pedro Castillo se mantiene a la cabeza en el ajustadísimo recuento electoral de las elecciones presidenciales de Perú frente a su rival, la candidata conservadora Keiko Fujimori.

Con el 97.4 % escrutado, el maestro y líder sindical aventaja a la excongresista en 75,545 votos a falta de que termine el recuento de las boletas del exterior, que beneficia a Fujimori, pero también de algunas zonas remotas rurales y selváticas que se espera aúpen a Castillo.

Así, ahora el candidato de Perú Libre tiene el 50.2 % de los votos y la candidata de Fuerza Popular el 49.7%, un margen muy ajustado que apunta a mantener la incertidumbre hasta que se contabilicen todos los sufragios.

El conteo se ha mantenido muy parejo desde el inicio pero el lunes Castillo tomó la delantera y desde entonces ha ampliado una ventaja que todavía mantiene.

Ante ese cambio de tendencia, la candidata fujimorista salió el lunes en rueda de prensa a denunciar un supuesto "fraude sistemático" del que no aportó ninguna prueba y que no avalan los distintos observadores electorales, tanto internacionales como nacionales, presentes en este proceso.

La conservadora, hija del expresidente encarcelado Alberto Fujimori, ha pedido a sus seguidores que denuncien los casos que conozcan de esas supuestas irregularidades.

Como respuesta, Castillo pidió el lunes por la noche en una vigilia "defender el voto" y rechazó las acusaciones de su oponente.

"Rechazamos las declaraciones de la candidata de Fuerza Popular, recordándole que Perú Libre jamás recurrió al fraude electoral, por el contrario, siempre fue víctima de este, y pese a todo supimos enfrentar y vencer”, indicó su partido.

Los observadores electorales avalan el proceso

Ninguna de las organizaciones de observación electoral han referido nada que avale las tesis de la candidata fujimorista. Al contrario, han destacado que el proceso electoral se desarrolló de manera correcta.

La misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) felicitó a las autoridades peruanas por una jornada electoral "pacífica y democrática", según un comunicado.

"La Misión reconoce a las candidaturas por sus llamados a la tranquilidad y hace votos porque esa actitud democrática continúe prevaleciendo y que las eventuales inconformidades se diriman por las vías legales a su alcance", indicó.

Y añadió: "(hacemos) un respetuoso llamado a la ciudadanía y a los actores políticos a que aguarden con paciencia y serenidad los resultados oficiales que darán a conocer las autoridades, y a que se conduzcan con responsabilidad y talante democrático en esta etapa del proceso. Su conducta en estas horas cruciales será determinante para mantener un clima de tranquilidad y paz social en el país".

También la misión de la Unión Interamericana de Organismos Electorales valoró el esfuerzo de los organismos electorales peruanos “por organizar un proceso correcto y exitoso, de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales”.

Asimismo, la Asociación Civil Transparencia de Perú rechazó que las denuncias por posibles irregularidades constituyan indicios de fraude electoral.

Un candidato nuevo frente a una candidata en el tercer intento

Keiko Fujimori, de 46 años, intenta por tercera vez ser la primera presidenta de Perú. Si Castillo termina venciéndola, esta sería su tercera derrota.

Además, si pierde, enfrentará un juicio que puede derivar en cárcel porque la fiscalía la investiga en el caso de los aportes ilegales de la constructora brasileña Odebrecht, una causa por la que ya estuvo 16 meses en prisión preventiva.

Pedro Castillo, de 51 años, era un personaje anónimo hasta que hace cuatro años liderara una huelga de magisterio. A él le vota el Perú rural, selvático y más empobrecido y a ella la capital, Lima, y los peruanos en el extranjero.

El nuevo presidente o la nueva presidenta asumirá el poder el 28 de julio en un país muy polarizado en lo político y castigado duramente por la pandemia del coronavirus: tiene la mayor tasa de mortalidad del mundo, con más de 186,000 muertos entre 33 millones de habitantes.

Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte