El robo de más de 37,000 medicamentos para niños con cáncer en México genera indignación y temor a que se agrave su escasez
CIUDAD DE MÉXICO.- El pasado sábado, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios ( Cofepris) del Gobierno mexicano lanzó una alerta sanitaria por el robo de más de 37,000 medicamentos contra el cáncer para niños.
Aunque el robo había ocurrido el 4 de octubre, no fue hasta cinco días después cuando se emitió la alerta. Ello generó críticas contra el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que en los últimos meses ha estado en la mira por el desabastecimiento de medicamentos contra el cáncer en el país.
Esas críticas escalaron este lunes hasta la Organización Mundial de la Salud, luego de que el director de emergencias, Michael Ryan, señaló que es una verdadera tragedia que mueran niños con cáncer en México por falta de tratamiento o medicamentos.
De acuerdo con la versión que dio Cofepris, el principal ente regulador de alimentos y medicinas de México, el robo se produjo en un almacén de la empresa Novag Infancia, ubicado en la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México. Hurtaron medicamentos oncológicos fabricados por Laboratorios Kemex.
La indagatoria iniciada por el Ministerio Público adscrito a la Fiscalía de Investigación señala que varios hombres con el rostro cubierto habrían llegado hasta el almacén donde se resguardaban las medicinas. José Alonso Novelo Baeza, titular de la Cofepris, informó durante su comparecencia en el Senado que tardaron cinco días en emitir la alerta sobre el robo de los medicamentos oncológicos porque estaban preparando el expediente en la Fiscalía General de la República (FGR).
Estos medicamentos no pueden adquirirse en farmacias particulares, hospitales privados o en internet, pues son de uso exclusivo del sector público de salud. Solo están autorizados en la Secretaría de Salud, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Marina (Semar) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Tras el incidente, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, rechazó que vaya a haber un desabastecimiento del tratamiento para los infantes y aclaró que el robo de medicamentos se produjo en instalaciones de la empresa privada argentina, Novaj.
La lucha de los padres por obtener medicamentos
Aunque la escasez de medicinas ha sido un problema crónico en los últimos sexenios, el año pasado se agudizó por los recortes presupuestarios y cambios en la forma de adquirir los productos impuestos por López Obrador, quien asumió el poder en diciembre de 2018.
Uno de esos casos fue el del niño de dos años Evan Omar Polina Aguilar, quien falleció a finales de 2019 a causa de la escasez de quimioterapias para el tratamiento contra el cáncer. Siete meses antes fue diagnosticado con neuroblastoma fase 4, pero ante la falta de medicamento sufrió metástasis.
De acuerdo con el semanario Proceso, la madre del menor, Lorena Aguilar, interpuso en septiembre pasado una denuncia en contra López Obrador por el delito de homicidio, en la que argumenta que el titular del Poder Ejecutivo sería responsable de la insuficiente adquisición de medicamentos y quimioterapias para el sector salud público.
Como prueba anexa en la denuncia las recetas médicas de todas las fechas en que el medicamento le fue negado, así como el dictamen médico que demuestra que su hijo no padecía metástasis antes del desabastecimiento de medicamentos.
Tras la muerte de Evan Omar, padres de niños con cáncer de varios estados del país se han manifestado de manera frecuente para exigir a las autoridades el suministro oportuno de medicamentos oncológicos. Además, desde septiembre pasado, familias de niños con cáncer de varios estados presentaron solicitudes de amparo contra el Ejecutivo federal y las autoridades sanitarias.
Tras una de las manifestaciones más multitudinarias, el IMSS acordó el mes pasado con las familias implementar mecanismos de vigilancia de pacientes y seguimiento de tratamientos. Sin embargo, con este robo, tanto la autoridad como las familias temen que los fármacos terminen en el mercado negro.
En lo que va del año, hay 4,867 nuevos casos de cáncer detectados, 3,650 diagnosticados en fase avanzada y 1,825 fallecimientos registrados, según la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC).
Al comparecer ante el Senado, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, negó hace 10 días que existiese un desabastecimiento de medicamentos y se comprometió a presentar un reporte mensual de la distribución de medicamentos.
Gobierno acusa oligopolio de farmacéuticas de India
Respecto a la escasez de medicamentos oncológicos, especialmente de metrotexato y la vincristina, José Novelo, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios acusó a empresas de la India de especular con sustancias activas de medicinas oncológicas. Aseguró que el desabastecimiento actual empezó antes de la pandemia del coronavirus debido a que quienes los fabrican son un oligopolio y una de las empresas quedó destruida debido a un desastre natural.
El lunes, el presidente calificó de "lamentable" el robo de miles de medicamentos destinados a niños con cáncer y afirmó que la Fiscalía General de la República (FGR) inició las investigaciones correspondientes para detener a las personas responsables.
"Sí se llevó a cabo ese robo de medicamentos, nos costó trabajo conseguirlos, los trajimos de Argentina. Está esto muy raro y nos roban una bodega de estos medicamentos", precisó.
"Permanentemente estamos procurando abastecer de estos medicamentos a todos los centros de salud, a todos los hospitales (...) Así como enfrentamos la resistencia por los que se roban las gasolinas. Así también se robaban el dinero de las medicinas", agregó.
Mira también: